Saberes educativos Quechua

Para mí, en cuya formación ha estado presente el giro decolonial y el respeto a lo originario, y que adicionalmente ha sido importante en mis reflexiones como docente en la Universidad Magno Americana, es un honor estar en momentos que marcan historia en la formación profesional de personas de la población Quechua1/, del Ecuador y que adquieren su proceso académico como licenciadas en educación al interior de la Universidad Magno Americana en México.
Lo digo porque, ser parte de una mesa sinodal en la defensa profesional de una persona que pertenece a la comunidad Quechua y ha cursado la Licenciatura en Educaciónes un acto de responsabilidad académica, ética, intercultural y política. Me siento muy honrado no solo por haber leído con detenimiento los documentos académicos sino por escuchar cada una las reflexiones de las dos sustentantes: Nancy Bibiana Zhunaula Saca y Diana M. Andrade A.
Sus posicionamientos teóricos y epistémicos nos permiten comprender las dificultades que enfrentan en sus áreas de trabajo para atender problemas tan sensibles como el aprendizaje de infancias con discapacidad, así como trastornos de conducta.
Hemos escuchado en la mesa de sínodo, los contenidos de dos documentos que constituyen un aporte para la atención de la dignidad humana de las infancias en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe, así como en la Unidad Educativa “Manuel de Jesús Macas Minga”, en la comunidad de la Loja, Ecuador.
La importancia de dichos documentos y propuestas de atención a las infancias constituye una visión holística y sistémica de la importancia que tienen esta resolución de problemáticas los docentes, los padres de familia, los documentos sustantivos y los protocolos de actuación para desarrollar dinámicas que mejoren la atención de las infancias en sus entornos escolares.
Por otro lado, siempre agradeceré a la doctora Elizabeth Alfaro Leal, rectora de la Universidad Magno Americana, por permitirme estar en estos momentos internacionales que le dan sentido a mi experiencia y contenido académico al compartir mis conocimientos con la otredad, en este caso de personas sustentantes originarias de la población Quechua del Ecuador. Para mi es un honor y responsabilidad ser parte de dichos momentos académicos.
Como persona y profesional de la educación, y en compañía de la licenciada Verónica Rodríguez, como del doctor Abacuc, así como a su asesor de tesis el MSC Franklin Rafael Parra Matheus, expresé que las licenciadas ahora en educación, no solo habían aprobado los contenidos académicos, sino que, en ellos, han logrado conjugar sus raíces culturales con el saber pedagógico y la preocupación de un docente frente al ejercicio ético de su profesión. Por ello, valoro, el conocimiento comunitario, ancestral y oral como legítimo y profundo.
Por otro lado, el hecho mismo del examen profesional, me hace reflexionar que la educación puede reparar los procesos en el marco del respeto a los derechos humanos y la dignidad, pero igualmente dignifica el trabajo educativo de enseñar, el sabor de enseñar, el sabor de aprender. El acto de titulación me queda claro que no es individual, es familiar, es comunitario, todos contribuimos para generar las expectativas de las sustentantes.
Por ello, a las licenciadas en educación: Nancy Bibiana Zhunaula Saca y Diana María Andrade Andrade les expreso que, quienes estuvimos en la mesa del sínodo, no solo evaluamos, no, también acompañamos, validamos y sobre todo reconocimos el talento, los saberes, el conocimiento, la experiencia y la generosidad que tienen frente a los problemas sociales que atendieron: discapacidad y trastornos de la conducta. Impulsan, porque ya lo hacían, un modelo pedagógico crítico, plural y reparador. Miles de gracias. Felicidades
1/Reitero, que honor, trabajar con la cultura Quechua en Ecuador —también conocida como kichwa— que es una de las expresiones vivas más profundas de los pueblos originarios andinos. No es solo una identidad étnica: es una cosmovisión, una lengua, una forma de habitar el mundo que ha resistido siglos de colonización, desplazamiento y transformación.