Lengua purépecha viene desde casa, no con escuelas o programas
MORELIA, Mich., 23 de julio de 2024.- Hablar la lengua purépecha no se puede lograr desde las escuelas ni con programas gubernamentales si no se hace desde casa y con la convivencia, expuso René Bernabé Santiago, jefe tenencia de la comunidad de San Salvador K' umbutsio Caltzontzin, comunidad que busca ser un punto neurálgico de convivencia para las comunidades purépechas.
"Mantener el idioma purépecha es mantener viva nuestra cosmovisión, nuestra cultura", expuso el jefe de tenencia, quien indicó que los gobiernos intentan implementar proyectos y programas para el rescate del idioma.
"Nosotros como comunidad tenemos que llevar un proyecto en donde desde la casa se empiece a hablar el idioma purépecha. No se puede lograr en las escuelas, no se puede lograr con programas gubernamentales si desde la casa y en los sitios de convivencia no se da esta conversación en purépecha", aseveró y dijo que están implementando talleres para el aprendizaje del idioma purépecha.
Pero esto se va a fortalecer desde la casa, reitero, "si desde la palangua, desde la cocina de la casa, nuestros abuelos, nuestros padres hablan el idioma purépecha, pues es por imitación que lo vamos a hacer nosotros, pero es también por conciencia, es también por querer resaltar lo que nosotros somos. Claro que hemos sufrido discriminación, más nosotros los que estamos en la comunidad de Caltzontzin, porque la comunidad de Caltzontzin no encaja en ninguna de las cuatro regiones", expresó.
En este sentido el jefe de tenencia explicó que la comunidad no está en la región de la cañada de los 11 pueblos, tampoco en la ciénega ni en la región lacustre o en la meseta purépecha, "nosotros somos la entrada de la región de Tierra Caliente, mucha gente no entiende por qué Caltzontzin está situado ahí, hasta que nosotros les comentamos que nuestra comunidad fue la primera que sepultó el volcán Paricutín, porque prácticamente el volcán nació en el patio de nosotros, a unos 10 km".
Por el tiempo fueron ubicados en Uruapan, y son conocidos como Caltzontzin debido a la estación del tren, sin embargo, y esto es importante, resaltó René Bernabé Santiago, su comunidad realmente se llama San Salvador K'umbutsio, el punto neurálgico de convivencia.
Esta comunidad es, y busca ser reconocida como tal, un punto neurálgico de la convivencia purépecha, expresó el jefe de tenencia, "creo que lo somos porque a nuestra comunidad llegan habitantes y comuneros de otras comunidades, tenemos personas de Capacuaro, de Urapicho, de Nurio, de Angahuan, de Turícuaro, y son bien recibidos porque ahí es donde convivimos todos".
Además, esta comunidad cuenta con toda la infraestructura que ofrece una ciudad como Uruapan, "que no ha podido también, ahora sí como se dice, arroparnos con toda esta nueva cultura que ellos tienen, porque nosotros la hemos sabido conservar, porque el día a día que se vive nuestra comunidad pues nos ha protegido de otras culturas, de otras situaciones que se ven en la ciudad. Claro que tenemos problemáticas en la comunidad, pero la comunidad cuando se une las resuelve y eso es precisamente lo que destaca a una comunidad, la unidad".