Uruapan: explican científicos origen de altas temperaturas en El Zapién

MORELIA, Mich., 2 de julio de 2025.- La combustión interna que se está generando en la zona de El Zapién, en Uruapan, no genera gases tóxicos, pero sí puede representar un riesgo de quemaduras para quienes transiten por la zona, señaló Ruth Ester Villanueva, investigadora del Instituto de Geofísica, unidad Michoacán, de la UNAM campus Morelia. La especialista recordó que no se trata de ninguna actividad volcánica.
Contó que en su momento acudieron al sitio por invitación de Protección Civil, y destacó que fue positivo que pudieran acceder de inmediato. "Lo que vimos fue precisamente el sitio donde los locatarios nos dijeron que habían detectado altas temperaturas, y la gente creía que era un fenómeno de volcanes, y por ahí se dijo que también de aguas termales".
Al lugar acudieron varios investigadores de distintas disciplinas, externó. Participaron vulcanólogos, sismólogos, expertos en química de gases, especialistas en suelos y geólogos, con el fin de determinar si verdaderamente se trataba de un fenómeno relacionado con el vulcanismo.
Esto, aclaró, porque se sabe que en esta región de Michoacán es posible que pueda nacer un volcán, "porque estamos en el campo volcánico monogenético más importante del mundo, desde un punto de vista de proceso de subducción, y tenemos el ejemplo del Paricutín que nació de repente".
El resultado básicamente es que no es un fenómeno de vulcanismo, recordó la especialista, se estudió la parte de los sismos y no hay sismos que indiquen la presencia de un nacimiento de un volcán, "porque generalmente están asociados al nacimiento de uno".
También se revisó la morfología del suelo, ya que cuando empieza a nacer un volcán hay un abultamiento en la tierra que tampoco se vio, externó.
"Hay desgasificación de dióxido de carbono por el magma, entonces lo que yo hubiera esperado es que con las mediciones de estos gases difusos que son los que se transportan del suelo a superficie de la tierra, pues que hubiera alguna anomalía", prosiguió la investigadora.
Dijo que detectó temperaturas como de 35 grados, y la temperatura del subsuelo a la profundidad de 30 cm llegaba a 40 grados, que tampoco es muy alta, sin embargo, estas temperaturas y este dióxido de carbono, con niveles diferentes a lo normal, se deben a la combustión de la materia orgánica.
Entonces lo que ahí resultó fue que unos compañeros también investigadores, hicieron una visita en la parte de arriba donde está el volcán Zapien, ya que esta zona se encuentra en una microcuenca, explicó, "ellos vieron que es una zona que está deforestada y que ha habido incendios, entonces lo que provoca esto es que ya no se retiene el suelo y entonces empieza a caer por gravedad material fino a una zona que es de cultivo".
Así que queda atrapada materia orgánica, pero además adicionalmente, explicó, también hicieron un estudio de los incendios que ha habido en el lugar y son recurrentes, cada año llega un incendio a esa zona.
De esta manera, con la deforestación del lugar y los incendios recurrentes, puede ser que lo que esté sucediendo ahí sea una combustión interna, un incendio subterráneo que esté aumentando la temperatura del suelo.
Aclaró que cuando ellos llegaron al sitio ya no se registraban las temperaturas que se estaban registrando anteriormente, y ya no vieron esto porque la gente lo que hizo fue vaciar camiones con agua, algo que resultó positivo porque bajó la temperatura, también hicieron trincheras lo que provocó que el gas que se estuviera formando por esta combustión interna, se disipara.
No hay ningún riesgo para las personas en cuestiones de gases o situaciones de este tipo, lo que sí es que podrían quemarse por el incremento de temperatura quienes caminen por ahí, expresó la investigadora de la UNAM.