Materia orgánica, clave contra sequía en Michoacán: Sader

MORELIA, Mich., 12 de mayo de 2025.- Entre más materia orgánica tenga el suelo, más retiene la humedad, y esta es una manera de solucionar el tema de la sequía, expuso Cuauhtémoc Ramírez, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de Michoacán, quien dijo que para este año se prevé una condición más favorable en ese tema.
El tema de las temperaturas es importante y hay que aprovechar a los medios para decirle a la gente que la temperatura ha ido subiendo, aseveró.
"La primera vez que detectamos en Michoacán en la Estación Meteorológica del Punhuato 42 grados de temperatura, fue en 2012, y no lo registramos porque andábamos en el carro con aire acondicionado prendido y fue un pico de temperatura", dijo, esto significa que ha ido incrementando año con año paulatinamente la temperatura.
Desde que llegaron a esta administración pública, indicó, lo que han hecho es trabajar en proteger la agricultura, y la única manera es a través del suelo, ahí está la solución, "entre más materia orgánica tenga los suelos, mayor capacidad de retención de humedad hay".
Cada punto porcentual que se aumente en materia orgánica, da la capacidad de retención en los suelos de 150 mil litros de agua, aseguró y dijo que la prueba fue en 2023 con una sequía extrema, porque no se sabía que iba a venir.
El ejemplo de este asunto de la materia orgánica que se tomó, indicó, fue el de Churumuco, porque pusieron un kilo de materia orgánica por metro cuadrado en el suelo en 2022, en 2023 se repitió y habiendo sequía se hizo la cosecha en uno de los municipios más calientes y con menor precipitación pluvial en Michoacán.
Entonces esta tarea ahora es difundir entre los productores, pidió, que una de las medidas es incorporar materia orgánica, y la otra es reducir el uso de agroquímicos para reducir la contaminación ambiental y así contribuir a que se detenga el cambio climático expresó porque no se trata de adaptarse hay que detenerlo.
Temporada de estiaje, calor y quemas agrícolas
El funcionario estatal expresó que se han estado reduciendo las quemas agrícolas porque la gente se está dando cuenta que es mejor incorporar la materia orgánica al suelo, y ya son más aisladas las quemas por esta razón.
"El problema del calor lo causamos todos, lo provocamos todos con el consumo, no solo de la energía eléctrica sino la gasolina, incluso la ropa, porque la industria más contaminante del mundo es la textil, entonces tenemos que bajarle todos al consumo para detener el cambio climático", indicó Ramírez Romero.
Actualmente, se está en la época de estiaje, recordó, y en enero pasado hubo precipitaciones y además fue un año que comenzó con mejor condición de humedad, entonces el pronóstico es de que haya precipitación pluvial muy cercana a la normal para junio o julio, "entonces es lo que está pronosticado, con algunas zonas con tendencia a la baja sobre todo en el Bajío".
Los pronósticos señalan que no va a ser un año tan seco como el 23, externó, "sí habrá humedad, pero con mayor temperatura, entonces tenemos qué trabajar para prepararnos porque cuando hay humedad y temperatura los problemas de plagas y enfermedades pueden ser mayores, sobre todo con los hongos", dijo, por lo que ya están trabajando.
El exceso de humedad en 2024 fue lo que afectó más a la agricultura, indicó el secretario, "32 mil hectáreas en las zonas bajas, en la zona del Valle de Penjamillo, La Ciénega y en algunas zonas del Centro del estado. En el 2023 hubo una emergencia, un decreto de emergencia por sequía, fueron 72 mil hectáreas", aseveró y resaltó que este año se espera mejor.
Seguros para la agricultura
Cristóbal Ramírez dejó en claro que sí hay seguros para los agricultores, hay dos vías, aseguró, una el seguro que se está poniendo a disposición de los productores, donde el Gobierno del Estado paga la mitad del seguro para que recuperen los insumos que se aplicaron en la siembra, con un piso de 7 mil pesos por hectárea de recuperación, "pagamos nosotros 260 pesos y el productor 260 pesos".
Por lo regular en Michoacán, los productores no se aseguran, no existe esta cultura, y si lo hacen es porque son obligados, aseveró, esto porque reciben crédito y se les exige el seguro, "entonces lo que hemos hecho con el gobernador (Alfredo Ramírez Bedolla) es que quienes están en condiciones de pequeños productores de muy bajos ingresos, cuando han sufrido pérdidas como en el 23 y el 24, les hemos ayudado para que vuelvan a sembrar", dijo indicó que esta es la segunda vía.
Antes había lo que llamaban seguro catastrófico que aseguraba 350 mil hectáreas, "era realmente una vacilada, porque daban indemnización, cuando les daban, de mil pesos por hectárea, cuando invierten en puros insumos, poco más de 20 mil, entonces es una vacilada", expresó.