Estudian desde Coeneo gas presente entre planetas

MORELIA, Mich., 23 de junio de 2025.- El Observatorio de Centelleo Interplanetario ubicado en el municipio de Coeneo, realmente es un radiotelescopio de dipolos que estudia el gas que está entre los planetas, y depende del Instituto de Geofísica de la UNAM, manifestó el investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM campus Morelia, Javier Ballesteros.
Este telescopio que usan en Coeneo y que puede parecer como una antena de televisión de las viejitas, permite estudiar muy bien el gas que está entre los planetas, "todo el viento del sol, conforme va avanzando, emite en las radiofrecuencias que ese radiotelescopio puede detectar, pero no es, digamos, como las antenas parabólicas que es el otro tipo de radiotelescopio que es mucho más usado", dijo a Quadratín.
Como hay muchos campos en la astronomía, explicó a este medio la investigadora del IRyA, Rosa Amelia González, por lo regular en ese instituto no utilizan este tipo de radiotelescopios. En el caso de ella, explicó que en ocasiones puede servirle este telescopio, "soy óptica, depende. Ya ahora hasta principios del siglo 20, toda la astronomía era óptica, nuestros ojitos y telescopios ópticos, a mediados del siglo 20 empieza la radioastronomía".
Actualmente, ya se ve en rayos x, en rayos gamma, ya hasta se ven cosas que no son fotones, que son ondas gravitacionales. Estos detectores infrarrojos que utiliza la milicia para ver al enemigo en la noche, explicó la investigadora, también hacen imágenes con este tipo de longitud de onda, "ya no solamente hacemos astronomía multifrecuencia, sino lo que se llama astronomía multi mensajero".
En ese sentido, lo que está en Coeneo estudia otra longitud de onda y otro objeto estelar, porque hay quienes estudian el medio interestelar o el medio interplanetario, o las estrellas o los núcleos activos de galaxias, "es tan amplio como el universo mismo", expresó.
Haciendo un comparativo, Javier Ballesteros habló sobre el telescopio Vera C. Rubin, que acaba de arrojar sus primeras imágenes y que va a revolucionar el estudio del cosmos, "para ponerlo en escalas, digamos, Coeneo, lo que estudia es el medio que está alrededor del sol, muy local. Con el telescopio Vera C. Rubin estamos viendo por ejemplo galaxias que está literalmente en los confines del universo, entonces dependiendo de lo que quieras estudiar es el tipo de luz que usas".