Cobro de cuotas, principal factor de la violencia letal en Michoacán

MORELIA, Mich., 1 de julio de 2025.- De acuerdo al diagnóstico publicado en el Programa Estatal para una Cultura de Paz y Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, del Centro Estatal de Prevención del Delito, el cobro de cuotas, “es el principal factor que explica la actual crisis de violencia letal” en Michoacán.
El programa, que depende del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, demoró casi tres cuatro años en publicarse, dado que estaba pendiente para su aprobación en el Instituto de Planeación del Estado, y el diagnóstico levantado advierte que fue la región Lerma-Chapala la más afectada.
El crecimiento de la extorsión, (o cobro de cuota), como una actividad masiva en varios sectores de la economía y regiones del estado, es el principal factor que, de acuerdo con los testimonios recopilados y la evidencia disponible, explica la actual crisis de violencia letal. La expansión del cobro de cuota ha propiciado que distintos grupos criminales de alta peligrosidad, frecuentemente con dinámicas antagónicas, amplíen su presencia en prácticamente todas las regiones del estado”, expresa el documento oficial, publicado en el Periódico Oficial del Estado.
El estudio, levantado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, también reveló que “la crisis de la violencia, que alcanzó sus niveles más altos entre 2020 y 2021, tuvo una notoria concentración geográfica en la región Lerma-Chapala, particularmente los municipios de Jacona y Zamora”.
Los niveles de violencia llegaron a ser tan altos que la tasa a homicidios en esa región en 2022 fue de 107 por cada 100,000 habitantes, 158 por ciento superior a la tasa estatal, pero la investigación carece de información con relación al año 2023 o 2024, variaciones en el comportamiento de este fenómeno desde 2022 y como atacarlo.
Expresa que la prevención del delito, “debe ser una medida transversal, atendida por instituciones encargadas de contribuir al bienestar de las personas, garantizando los derechos humanos en acceso a la justicia y la equidad”, y las acciones están orientadas a la capacitación en materia laboral, difusión de los derechos entre grupos vulnerables, reconocimiento de la violencia, dispersión de recursos, procesos generadores de paz y una cartera de programas para la atención a este sector, entre los que se encuentran apoyos a personas con cáncer, Jalo por mi Comunidad y Jalo por Mi Barrio.