Chocan 4T y oposición en Congreso de Michoacán por elección judicial

MORELIA, Mich., 4 de junio de 2025.- La elección judicial celebrada el pasado 1 de junio generó un intenso debate en el Congreso de Michoacán, donde diputados expresaron posturas encontradas sobre la legitimidad, organización y efectos del proceso, con intervenciones que oscilaron entre el respaldo al nuevo modelo de justicia popular y la denuncia de una imposición partidista disfrazada de democracia.
En sesión pública, la diputada de Morena Emma Rivera Camacho, coincidió con Eréndira Isauro Hernández y Fabiola Alanís Sámano, quienes celebraron que el Poder Judicial "ya no esté secuestrado por una élite de protegidos políticos", y que "un indígena llegue por primera vez a la Suprema Corte".
Las legisladoras señalaron que “el pueblo ya despertó” y defendió el proceso como parte de la transformación nacional.
En la misma línea, otros diputados de Morena y aliados destacaron la participación de más de 13 millones de votantes como un hito histórico.
“El primero de junio marca el inicio de un proceso de intervención popular”, se sostuvo en uno de los posicionamientos Juan Carlos Barragán calificó la jornada como un “avance sin precedentes” y reconoció el reto que implica la baja participación.
“La democracia no se fortalece únicamente con triunfos, sino con la participación activa de la mayoría”.
En contraste, voces opositoras como la diputada del PAN Ana Vanessa Caratachea denunciaron que “sólo uno de cada diez ciudadanos respaldó a las y los juzgadores electos” y calificaron el proceso como un “casting de lealtad” orquestado por Morena.
Reprochó que no se promoviera el voto informado ni se dieran a conocer los perfiles: “No se necesitaba una elección, se necesitaba una transformación profunda del sistema judicial”.
El diputado Guillermo Valencia señaló que, con base en los cómputos finales, no se alcanzaron los 13 millones de votos y recordó que “el sistema se cayó” también en esta elección, haciendo un paralelismo con el fraude electoral de 1988. “El plan C fue como dinamita, un plan de colonización”, afirmó.
Desde Movimiento Ciudadano, Antonio Carreño Sosa reconoció el esfuerzo institucional del IEM a pesar de la falta de presupuesto, pero también subrayó el crecimiento de su partido en otras entidades y su papel como alternativa.
Algunas intervenciones incluso acusaron que la baja participación y el voto nulo fueron en sí mismos un mensaje ciudadano de rechazo.
“Los votos nulos ganaron”, dijo Caratachea, mientras que otra intervención señaló que “el 89 por ciento de abstención se les revirtió como un espejo, agregó Teresita Herrera Maldonado.
En medio del cruce de discursos, el saldo legislativo refleja una fuerte polarización y una disputa de legitimidades en torno a la justicia que vendrá.