Arte e innovación, protagonistas del Día Mundial de la Creatividad

MORELIA, Mich., 21 de abril de 2025.- Este lunes se celebra el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, y aunque los temas son extensos, hay un punto interesante donde se junta la creatividad del arte y la innovación de la tecnología, esto a través del trabajo del artista multimedia, Héctor Daniel Pérez, quien a través del videomapping destaca el trabajo en escena, en vivo, de la danza y el teatro.
En entrevista con Quadratín, Héctor explicó que mucho del perfil que él maneja con su equipo de trabajo, ya que tiene una asociación llamada Animarte, Video y Teatro A.C., es justamente que con la forma de ser creativo logró vincular equipos para poder hacer en un principio cine o trabajos audiovisuales, pero conforme pasó el tiempo percibió otros lenguajes de las artes.
Entonces se dio cuenta de que podía vincular muchas cosas, contó, y en ese sentido el cine le quedó corto, porque era una sola arte y lo multimedia se le hizo atractivo porque se abrió la posibilidad de crear cosas en vivo, "donde lo audiovisual más bien no es el resultado, sino que es un arte más en la mesa, y por esa mesa me refiero a la escena".
Recordó que en un principio se quiso dedicar al cine, e hizo cortometrajes y colaboró con largometrajes, pero siempre le quedó la espinita de hacer arte en vivo, lo cual encontró con ayuda de gente de teatro, de artes visuales y bailarines, "tuve una estancia en el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes y ahí es donde me voló la mente", expresó.
Cuando hace años se dio el Festival de Mapping en Morelia, recordó, del cual hubo solo dos emisiones, pudo platicar con otras personas que hacían cosas similares a lo que realiza, por ejemplo con los Vj's, que son video jockeys, porque mucho de lo que él hace se lo debe a la escena de los Vj's en Michoacán, que lo invitaban a los raves, a toquines o a las fiestas, algunas muy 'on the ground', para que él pusiera sus locuras y sus trabajos.
Platicando con este gremio, refirió, no solo de México, sino de otros países, acordaron que todos habían iniciado en las fiestas, y que eso los había llevado al arte electrónico, "como quiera un lugar muy perfecto para experimentar", aseveró, y aunque muchas veces no cobró, le ayudó a entender lo que era el video en vivo y eso contribuyó a su formación.
Ya cuando se empezó a normalizar esto del mapping, empezó a cobrar lo que no cobró antes, "todavía me sale un poco de trabajo de eso, de Vj's, pero nos pagan peor que un Dj", aseveró, ya que parece ser una labor más decorativa la de los Vj's, pero con un buen trabajo se logra que el público se exalte y se incite al disfrute, "como que la gente entra en un estado como dicen ahora, en una experiencia envolvente, inmersiva, y se logra con un buen trabajo multimedia".
Para poder cobrar, dijo, se han tenido que convertir en la coca fría en el desierto, "yo creo que ese es el truco; ofrecer algo que no todo mundo ofrece y esa ha sido mi estrategia comercial, buscar áreas de oportunidad en las artes que ya están bien cimentadas", expresó, y es por ello que su parte experimental a través del mapping le ha ayudado a ofrecer algo diferente, lo que ha convertido su trabajo en algo imprescindible.
Es aquí donde entra la innovación, no solo en la tecnología, "la innovación ha sido nuestra brújula, porque efectivamente buscamos lo que no se ofrece o buscamos algo extraño, algo raro", dijo y contó que tuvo que ir alguna vez a un evento que se llamó Innovation Match, un espacio que logró juntar a empresarios, a la industria y a los creativos.
En ese evento, recordó Héctor, llevaron una conferencia llamada Mapping para la escena, porque veían que el video mapping, en ese auge que tenía en ese momento no estaba necesariamente apuntándole a los artistas escénicos, porque todo el mundo estaba en el mapping arquitectónico.
Y esa es la parte innovadora; encontraron un área de oportunidad, ya que ofrecer el servicio del mapping para artistas escénicos no es común, así que se han involucrado en la danza, en el teatro, en la música.
"Porque también hablando de innovación, a mí me parece que el cuerpo vivo es más difícil de percibir o mapear con el video y eso lo hace emocionante, por eso muchos no se atreven, porque el mapping arquitectónico se puede vender más caro y podría ser hasta más fácil de hacer", refirió.
Una cosa que es importante declarar en aras de la sinceridad, dijo, es que mucho del trabajo que les da para vivir es cuando las empresas grandes necesitan algo de la parte artística, y de esta manera han trabajado para clientes como por ejemplo el Gran Premio Fórmula 1, así que por lo regular está trabajando y llenándose de currículum y de experiencias, y se capitalizan cuando llega una marca importante y necesita una activación.
Hacer mucho ruido es parte de la estrategia, aseguró, porque todo lo que hacen lo suben a las redes, lo andan presumiendo, andan cacaraqueando el huevo como la gallina, y es donde salen estas chambas y son las mejor pagadas, expresó, ya las que hace a nivel local o con otros artistas, aunque están pagadas, cobra diferente porque es coautor, y es parte de hacer más fuerte su currículo y de darse a notar.
"Es difícil. Sí vivimos de esto y no creo que vivamos mal, pero de repente uno sí se entristece que en el país no haya tanta hambre por la cultura como uno quisiera, por ejemplo si te vas a voltaje, creas una pieza multimedia y vas a cobrar la entrada, la verdad no creo que lo logres si no tienes un buen padrino o en el marco de un evento grande, la gente no se acerca tanto a lo experimental", aseveró, y en ese sentido el páramo más desolado es el de lo experimental.