Escribir sobre la cuarta transformación (4T) y la diversidad sexual permite visibilizar aquellos segmentos de población que históricamente han sido excluidos mediante mecanismos de opresión, como la invisibilidad, el estigma, la violencia y la discriminación y que decir de los crímenes de odio.

Durante cientos de años (el homoerotismo estaba permitido en la etapa histórica de la Antigüedad), cuando menos de la Edad Media a  la Posmodernidad, la sexualidad no hegemónica ha permanecido cuestionada, prohibida y limitada; solo recientemente, después de finales de los años sesenta se visibilizó  en los Estados Unidos con los disturbios de Stonewall; en México se hizo desde el 1901 con el emblemático caso de los 41; en tanto que en Michoacán,  en los años ochenta con la razia a participantes en un concurso de señorita gay Michoacán; hoy existe un adelanto a favor de los grupos de diversidad sexual pero no es homogéneo, no es universal y no es para todos los grupos.

Los miembros de la diversidad sexual para incorporarse a la 4T,  requieren de impulsar la epistemología de los agentes ausentes, es decir, que se continué la lucha contra prácticas  sociales que los someten, los controlan, los disciplinan, haciéndolos conformistas, rutinarios y de acciones repetitivas enmarcadas en procesos del patriarcado y del Sistema de Género, impidiendo su autonomía, su libertad, y viviendo sin emanciparse y en cautiverios que violentan sus derechos.  Es decir, requieren de generar acciones para impulsar la visibilidad de éstos grupos de diversidad, entre las acciones que se considera serían de interés para el fortalecimiento de la 4T están:

Primera: la 4T debe reconocer los  saberes de la Diversidad Sexual, porque todo lo que no esté legitimado o se reconoce desde el poder,  es declarado inexistente, de ahí la importancia de continuar trabajando en la visibilidad de los sabes de la diversidad sexual. Es tan simple, “lo que no está, no existe, lo que no existe no tiene derechos”

Segunda: la 4T debe de reconocer que la historia no es de tiempo lineal, es decir, no tiene un sentido único y conocido, al contrario,  es diverso en los enfoques sexual, cultural y social. De no incluir en la historia de la 4T a la diversidad sexual como parte de lo diverso, estaríamos negando su existencia, pero también sus aportes que han sido importantes para explicar la defensa de las libertades, en el Mundo, en México y aquí en Michoacán, que han permitido adelantar a este segmento de la población, cuando menos aquí en Michoacán de un manera sumamente importante.

Tercera: la 4T deberá reconocer en su lógica de clasificación social, la diversidad sexual; reconocerla y trabajar en su defensa, es no dar paso a las relaciones de dominación, que es la consecuencia y no la causa de la jerarquía. Y es que recordemos que la  clasificación social se basa en atributos que niegan la intencionalidad de la jerarquía social, de la dominación y del sometimiento. La 4T no podrá partir de jerarquizar a la diversidad sexual, más bien, habrá de clasificarla socialmente.

Es importante la clasificación social, porque impedirá la inexistencia que es producida bajo la forma de una inferioridad insuperable, en tanto que naturalizada. Y es que, quien es inferior, no puede constituir una alternativa creíble frente a quien es superior. La jerarquización nos ha querido vender lo normal versus  lo anormal y con ello, se genera un posicionamiento de señalamiento de los diferentes no homogenizables, como si fuera vergonzoso.  

Cuarto: la 4T debe dejar de lado la lógica de la escala dominante, esto es, evitar ver solo lo global y universal, y sí, trabajar con lo particular y lo local; es decir,  trabajar con la diversidad, es permitirles salir de su prisión que los han incapacitado para ser alternativas creíbles a los que existe de manera global y universal.

La 4T debe incluir esas ausencias de la diversidad sexual a efecto de que se identifiquen perfectamente y se incorporen en el discurso político y social esas sustracciones y de contracción del mundo para que las experiencias producidas por la llamada Diversidad Sexual y que se encuentran ausentes sean liberadas en estos procesos sociales y se tornen presentes, y no ausentes.

La 4T debe superar la totalidad homogénea y excluyente y pasar a reconocer y hacer vivir a la población en la diversidad social, cultural, sexual, que significa riqueza social, como un sistema vivo, o como un análisis desde el pensamiento complejo que debe ser visto desde lo holístico y sistémico, pasando por la transdisciplinariedad.

En este sentido, la 4T deberá evitar las cuestiones monoculturales, los posicionamientos totalitarios y excluyentes y los deberá transformar a partir de reconocer distintas formas sociales de existencia, que deberán estar unida a la naturales, al medio ambiente y la biodiversidad, porque la 4T debe comprender en su filosofía que es la defensa de la vida, el ecocentrismo, y no la defensa del hombre, el etnocentrismo, para que se pueda hablar del bienes presentes y de la sostenibilidad.  

Por ello, la 4T debe de tomar en cuenta una ecología de saberes, donde todos, absolutamente todos puedan dialogar, con independencia de la orientación sexual o identidad de género, con independencia de aquellos que tienen el conocimiento y de los otros que solo son sabios o tienen la experiencia y en cuyo dialogo se dé la complementariedad; dicha complementariedad será importante para el diseño de los marcos normativos, las estructuras operativas y el diseño de la política pública, y desde luego para la creación y desarrollo de la conciencia social, donde se preveé no se genere colonización, ni sometimiento.

La 4T debe considerar igualmente la ecología de las temporalidades, es decir, no se pueden observar los movimientos sociales, sobre todo el movimiento social de la diversidad sexual que esta en contra de la opresión social y el patriarcado, sin reconocer sus propios elementos políticos, organizacionales, no  lineales, la transgresión sobre la que ha sido estigmatizado y violentado, la temporalidad sobre el que se ha construido, los lazos sociales que ha construido, la confianza, los valores, la identidad grupal. Así los movimientos sociales contra el neocolonialismo, en la que luchan personas con discapacidad, población indígenas y personas afrodecendientes, pero también las luchas mercantilistas de los trabajadores, deberán ser reconocidas en los tiempos que se han venido construyendo, todos ellos de manera diferente, todos ellos con objetivos y estrategias diferentes, pero todos al fin complementarios en  luchas para la emancipación y libertad.

La 4T igualmente tendrá que revisar otra lógica importante, que es la ecología del reconocimiento; lo deberá hacer desde lo social y no desde el colonialismo, y en ello, será fundamental dar la atención a las diversas luchas que hoy movimientos sociales generan en contra del patriarcado, del neocolonialismo y del mercantilismo. Es decir se debe dar un reconocimiento a la igualdad, pero también a los derechos de las diferencias, o sea,  ir construyendo las diferencias iguales, es decir una ecología de diferencias hecha a partir de un reconocimiento recíproco, (es la suma de la tolerancia y el respeto).

Esto es sumamente importante porque debemos avanzar sustantivamente en impulsar acciones que permitan fortalecer el concepto de ciudadanía multicultural, individual o colectiva, porque adquiere un significado más preciso como lugar privilegiado de luchas por la articulación entre la existencia de reconocimiento cultural y político y la redistribución económica y social.

Por otro lado, también la 4T deberá considerar que lo global y universal abstracto,  invisibilizó  lo local y concreto, porque pensar en un universalismo y una globalización ha traído  pobreza, por ello, se debe evitar seguir trabajando en un modelo que converga y reconverga lo global y universal, para transitar y  privilegiar un modelo montado sobre la divergancia y redivergencia, es decir asumir el costo de la diversidad como riqueza ambiental, social y mental a la que se refiere Felix Guattari.

La 4T también habrá de generar las condiciones para impulsar en una ecología de las productividades, que ninguna personas por su orientación sexual o identidad de género pueda ser excluida de las acciones laborales o productivas, o bien, de dedicarse a una actividad productiva siempre que esta sea lícita, incluso no prejuiciar o prohibir el trabajo sexual tanto de hombres como de mujeres para que se de en un contexto de igualdad y atención de la seguridad social. Por ello, se deberán de generar posicionamientos que les permitan a los miembros de la diversidad sexual acompañar nuevos procesos alternativos de producción de las organizaciones, no solo de la diversidad, sino en general para realizar cooperativas, empresas autogestivas, de económica solidaria, que el Capitalismo Histórico, y hoy el Neoliberalismo oculto o desacreditó.

En cada uno de estos campos o ecologías, el objetivo es claro, contundente, es hacer visible las diversidades y la multiplicidad de las prácticas sociales, es decir trabajar para  hacerlas creíbles por contraposición a la credibilidad exclusivista de las prácticas hegemónicas.

En conclusión,  pienso en la importancia que tienen estas ecologías y a las cuales se refieren diferentes teóricos para considerarlas y atenderlas en la construcción del discurso de la 4T; pese a ello y  para llevarlas a cabo es necesaria la imaginación, la creatividad, el talento; se requiere de una imaginación epistemológica, y desde luego una imaginación democrática. Por un lado la imaginación epistemológica permite diversificar los saberes, las perspectivas y las escalas de identificación, análisis y evaluación y eso es fundamental para asegurarse de que no habrá más ausencias. Por su parte la imaginación democrática permite el reconocimiento del actor social, es decir,  de todos aquellos que viven una orientación sexual diferente a la hegemónica, y en ello, podrían estar no solamente el acrónimo LGBTTTI, podría estar igualmente la “Q” de queer, incluso cualquier otra que pudiera generar una propuesta epistemológica y teórica.

Por otro lado, continuo pensando que en este paradigma social a reconstruir por la 4T, no solo deben estar presentes las ausencias de las cuales señale en párrafos anteriores para visibilizarlas, se requiere también, de atender las emergencias, las principales emergencias a que habría de abrevar y atender la 4T, serían:

Las experiencias generan tensiones en los diálogos (científicos contra legos) las mismas deben ser atendidas desde las emergencias. Las principales experiencias son las siguientes, Experiencias del conocimiento: es decir, se pueden generar tensiones en los diálogos entre diferentes formas de pensar o del conocimiento, entre aquellos que son científicos sociales y aquellos que son sabios, los legos; por ello pensamos que se requiere de complementar las experiencias, de sumar vivencias y construir, que dialoguen los científicos de las ciencias sexuales y la comunidad diversa sexual, los intersexuales, las personas con identidad de género, que se expresen ellas y ellos, porque éstos viven una realidad  social, que no vive el científico social. Si bien es cierto que existen diversos científicos con una orientación sexual no hegemónica, no todos lo son. Los científicos sociales se vuelven extractivistas, van a los grupos, extraen información, y la presentan como suya, y en general no se da un crédito o reconocimiento adecuado a quien dio la información.

En concreto que dialoguen conocimiento científico y los conocimientos legos, es decir entre especialistas y ciudadanos comunes, quienes pueden aportar a la construcción del discurso en base a las emergencias.

Experiencias de desarrollo, trabajo y producción: se pueden generar igualmente tensiones en los diálogos de las diferentes formas de producción y quienes las encabezan. Es importante que se considere que en los procesos productivos y de cadenas comerciales, pudieran estar presentes personas de la diversidad sexual, por lo que hay que avanzar en procesos de inclusión, pero sobre todo, de distribución social basados en las cuestiones de la ciudadanía, la vulnerabilidad en que se vive, y no en procesos productivos, que históricamente ha excluido a estos sectores sociales.

Experiencias de reconocimiento. Técnicamente hablamos de las ideologías que como mecanismos de opresión han generado un profundo desprecio hacia éstos sectores sociales por el estigma sexual en que viven. Ideologías machistas, misóginas, racistas, homófobas, de bifobia, de transfobia, basados en un estilo de jerarquización de lo normal versus anormal. Por ello, consideramos la importancia de que la 4T se fundamente en posicionamientos jurídicos que abonan a evitar dichas ideologías como la interculturalidad, constitucionalismo multicultural, ciudadanía posnacional y cultural.

Experiencia de democracia. La 4T, debe considerar el paso de una democracia representativa que ha hecho mucho daño socialmente hablando, corrupción e impunidad, a una democracia participativa, que asegure totalmente la participación de las comunidades de diversidad sexual, sin que sean cuotas partidistas en tiempo electorales, sino, miembros de la colectividad que buscan en una lucha de participación en las decisiones públicas, y que les permita acceder a la inclusión y el respeto a las dignidades de las personas, y desde luego al ejercicio de la espiritualidad.

Experiencia de comunicación e información. La 4T deberá resolver los diálogos y conflictos derivados del derecho humano a las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación, las llamadas TIC, que se podrán generar y dar tensión entre la globalidad de la información y los medios de comunicación, pero también, entre las redes de comunicación independiente trasnacionales y los medios independientes alternativos. Como en el caso de las estructuras que ya operan como el ILGA, incluso con organismos independientes formados por líderes sociales del movimiento LGBTTTI que cuando menos esta la estructura operativa para el caso de América Latina y el Caribe.

Otro de los conceptos importantes a considerar en la 4T es el de Ciudadanía, para Tomas Marshall, en su libro de Ciudadanía y clase social reflexiona sobre tres tipos de ciudadanía: la ciudadanía política, la ciudadanía civil y la ciudadanía social. La ciudadanía política aborda los aspectos del derecho político a votar y ser votado; en tanto que la ciudadanía civil plantea el garantizar el respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos. La ciudadanía social, es el asumir todos los derechos para todos y todas en un ejercicio de los valores que demanda la cohesión social.

Adicionalmente el bienestar y la vulnerabilidad de las comunidades de la diversidad sexual; sobre el Bienestar hay que precisar  que es fundamental garantizar la autonomía de un ciudadano para las oportunidades sociales y que pueda acceder  a los mínimos de bienestar social, y con ello, alcanzar la dignidad humana.

Con relación al concepto de vulnerabilidad, una persona es vulnerable cuando falta igualdad de oportunidades, cuando no hay forma de satisfacer sus necesidades,  cuando hay desnutrición y enfermedad, incapacidad para acceder a los servicios públicos, la 4T deberá fijar posición para que todos y todas las mexicanas tengan acceso  a sus derechos humanos y éstos sean protegidos.

Hay grupos sociales o personas que no tienen autonomía o no cuentan con una ciudadanía social por lo que buscan otras alternativas para vivir, lo que provoca  que no participen en la defensa de sus derechos, por lo que  subsiste la violencia.

Finalmente el ejercicio de la paz, no como ausencia de violencia, sino como un mecanismo de solución de problemas en forma equitativa. Y si, sin violencia, física, verbal, patrimonial, económica, psicológica, por prejuicio, política, de acoso, hostigamiento, de Bullying y sus diferentes manifestaciones, feminicida, de crimen por homofobia, bifobia, lesbofobia, trasfobia, entre otras.