Morelia: alacrán encabeza picaduras, seguido de viuda negra

MORELIA, Mich., 14 de abril de 2025.- En Michoacán, y particularmente en Morelia, dentro de los animales con ponzoña, el primer lugar en frecuencia de picaduras a personas se lo lleva el alacrán, seguido de la araña viuda negra y después la araña violinista, expuso el doctor Gustavo López Orozco, especialista en urgencias y en toxicología clínica.
El galeno contó a Quadratín que su experiencia se debe a que labora en dos lugares, por un lado, en el Instituto Mexicano Seguro Social (IMSS), y por el otro en el Centro Toxicológico del Hospital Ángeles, "en los dos recibimos la mayoría de las veces picaduras de alacrán que es el número uno en frecuencia, y en el número de dos son las mordeduras de arañas viudas negras, que sería el segundo animal con ponzoña más frecuente en la ciudad de Morelia".
Dijo que tienen también picaduras por araña violinista, una especie que se suele pensar que no hay en Morelia; sin embargo, sí hay, pero los casos son poco frecuentes.
En realidad las tres picaduras son complicadas de tratar y tienen grados diferentes de gravedad y de mortalidad, esto depende de varios factores, expresó, y dijo que uno es la edad del paciente, otro son sus enfermedades, y también las características del animal de ponzoña que pica o muerde. "Hay muchos factores que influyen, algunos son controlables y otros no", retiró.
En ese sentido, dijo que lo más frecuente de estos tres, en cuanto a gravedad, son los grupos de alto riesgo, como son los niños menores de 5 años, los mayores de 60 años, las mujeres embarazadas y los pacientes que tenga alguna enfermedad crónica como diabetes, asma, hipertensión o antecedentes de alguna cardiopatía entre otros males, lo que hace que tengan mayor probabilidad de tener complicaciones por una picadura o mordedura de cualquiera de estos tres animales.
En cuanto a los factores del animal de ponzoña, sea el alacrán o alguna de las arañas, aseveró que tienen que ver con si el animal había comido o no, porque eso depende mucho la cantidad de veneno que tenga, "si te inocula o no te inocula, y la zona donde te pica o te muerde, esas cosas influyen directamente también en el pronóstico, y son cosas que uno no puede controlar", indicó.
En realidad en cualquier lugar donde pica el animal es peligroso, pero han visto que los sitios más cercanos al Sistema Nervioso Central por lo general provocan una situación más grave que otros sitios, externó y puso como ejemplo el cuello y la cara, que son algunos lugares donde generalmente el envenenamiento provoca mayor complicación, sobre todo en alacrán y en viuda negra.
En teoría, explicó, en toda la Secretaría de Salud y en los hospitales públicos debería existir el antídoto específico para las tres especies, aunque hay lugares donde de repente escasea el recurso y eso lo hace un poco más complicado, porque entre más se tarda en poner el antídoto es más grave la situación y el pronóstico es más malo.
En estos lugares la atención es gratuita en Urgencias, y en el Centro Toxicológico, que es una institución privada del Hospital Ángeles Morelia, se tienen todos los recursos y también se tiene el recurso humano especializado en la atención de estos pacientes, pero esto tiene un costo, expresó.
En cuanto sucede la picadura
Algo de resaltar, señaló el médico, es que la atención más rápida es lo que hace que al paciente le vaya mejor, el peor de los errores es esperarse a que el paciente empiece a presentar síntomas.
Otra cosa que es muy común, dijo, es la utilización de remedios caseros, los cuales modifican los cuadros clínicos y retrasan la atención médica, así que de preferencia hay que evitarlos.
Ese sentido, como especialistas, el mensaje es que en cuanto se reciba la picadura o mordedura de cualquiera de esas tres especies, se acuda de inmediato a un lugar donde cuenten con el recurso humano y material para la atención de estas males, esto sería en cualquiera de los hospitales institucionales o en el Centro Toxicológico, no esperar a que aparezcan los síntomas.
Tradicionalmente, los síntomas aparecen dentro de la primera media hora, en el caso de alacranes y viudas negras, expresó, pero no todos los animales de ponzoña son iguales en cuanto cantidad de veneno y tampoco los cuerpos o los organismos de la gente, "esto entonces modifica muchísimo el tiempo de aparición de los síntomas, así que cuando ya aparecen los síntomas es que ya está dañando un órgano o una estructura, pero no hay qué esperar a que esto suceda, hay que trasladarse a recibir el antídoto", acotó el especialista.