Pulgón base para elaboración de maque, desaparecido en Michoacán

MORELIA, Mich., 2 de agosto de 2018.- Aunque cruel, el sistema para generar el laque, base fundamental para la artesanía en maque que se hace en Uruapan, Peribán y Pátzcuaro, está desaparecido. Ahora debe traerse de Chiapas y de Guerrero, señaló Ulises Sánchez Pérez, subdirector de Operación del Instituto del Artesano Michoacano (IAM).
El funcionario explicó que anteriormente los insumos que se utilizaban para hacer el llamado laje, una pasta que hace para producir el maque, se conseguían en la región de Huetamo en los meses de septiembre y octubre que es la temporada de lluvias, y es tambien la época de reproducción de un insecto tipo pulgón llamado axium.
"De ahí viene el nombre de 'laje', de este pulgón que se da en la parte baja de los huizaches, sobretodo prefieren a la hembra porque es más grande", indicó y expuso que suelen recolectarse de septiembre a octubre de una manera muy cruel, reconoció.
Explicó que se pone a hervir agua "y en una manta se juntan todos los insectos, se ponen en el agua hirviendo, una vez cocidos se hace una especie de pasta, eso es el laje", expuso el también ingeniero.
La zona de Huetamo tuvo un auge en lo agrícola y lo ganadero, manifestó Sánchez Pérez, por lo que se generó un cambio de uso de suelo. Por consecuencia comenzó a desaparecer la vegetación nativa, en este caso el huizache y un efecto colateral de esto ha sido la desaparición de este insecto, expuso.
Actualmente es una situación grave por la que atraviesa el maque, toda vez que tiene que conseguirse fuera de Michoacán, ya sea en Chiapas o en Olinalá Guerrero, y esto se hace con cierta dificultad.
"Hasta la fecha no hay un elemento que lo pueda sustituir" aseguró el subdirector, "esto ha frenado el desarrollo del maque, esto llevaría a un riesgo de que pueda desaparecer la técnica original, tal vez no la elaboración del maque pero sí la técnica original, y se tengan que utilizar algunos elementos artificiales como la pintura, ojalá no lleguemos a esto", expuso Ulises Sánchez Pérez.
El maque se utiliza para fondear la pieza que se va a maquear, se usa de fondo y es lo que le da la consistencia sólida", detalló el funcionario. "Después se hace el dibujo y después se entresaca este dibujo con una herramienta que ellos llaman 'pata de venado', y con tintes naturales y tierras que se colectan cerca de Uruapan se va rellenando; limpian y en una semana se seca, y después se aplica otro color, hacen otra vez el procedimiento".
El maque suele trabajarse en los municipios de Uruapan, Peribán y Pátzcuaro, "en Peribán se acaba de retomar, era una técnica que se había perdido, pero las piezas originalmente eran otras, las llamaban 'peribanas', eran unas piezas más grandes con motivos diferentes pero es idéntica la técnica".
El ingeniero expuso que nunca se señaló lo de la crueldad del insecto porque no se hacía en gran escala y no afectaba significativamente el proceso en el ecosistema, "la producción de maque nunca ha sido grande y significativa, y además en ese tiempo no había mucha regulación, no se le ponía atención en esta parte de la crueldad con los insectos", reconoció.
