Participación y vigilancia, retos del proceso electoral judicial

MORELIA, Mich., 12 de febrero de 2025.- Uno de los principales retos de la elección judicial de junio será la participación, tanto de candidatos como de los ciudadanos, consideró Alma Rosa Bahena Villalobos, juzgadora electoral local y candidata a la Sala Regional Toluca, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
La combinación de criterios de evaluación con el mecanismo de insaculación llegó a generar un álgido debate dentro de la comunidad jurídica, al representar una alternativa para evitar la injerencia política en las designaciones, pero también dudas sobre su impacto en la idoneidad de los seleccionados.
En entrevista con Quadratín, Bahena Villalobos comentó que uno de los elementos clave en la percepción de transparencia del proceso ha sido la publicación anticipada de las listas de finalistas antes de la insaculación, lo que permitió a la ciudadanía y al gremio jurídico dar seguimiento a la selección y evaluar los perfiles de los aspirantes.
Además, la presencia de un notario público durante el sorteo garantizó que el procedimiento se realizara conforme a lo establecido, con observaciones en tiempo real para reforzar su transparencia.
Y es que, desde la apertura de las convocatorias, los aspirantes han sido sometidos a diversas etapas de evaluación que incluyen la revisión de requisitos académicos y profesionales, así como la verificación de su idoneidad para los cargos.
Sin embargo, el punto más polémico ha sido la insaculación, un método utilizado en los tres poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- para definir a los candidatos que conformarán las ternas finales.
Si bien este mecanismo ha sido defendido como una forma de garantizar imparcialidad y evitar favoritismos en la selección, también ha despertado crítica de la comunidad jurídica, que cuestiona si el sorteo es el mejor método para asegurar que los perfiles elegidos sean los más aptos para ejercer la función jurisdiccional.
Evaluación y transparencia en la selección judicial
Bahena Villalobos refirió que otro aspecto fundamental ha sido el acceso a la información sobre los criterios de evaluación, especialmente en lo que respecta a la acreditación de estudios adicionales -maestrías, doctorados o especializaciones- que debían ser considerados afines a la materia en la que los aspirantes buscaban postularse.
En algunos casos, la falta de claridad en la aplicación de estos criterios derivó en impugnaciones, ya que los aspirantes cuestionaron la manera en que se determinó su idoneidad o exclusión del proceso.
Implicaciones del proceso para la comunidad jurídica
La apertura de este proceso de selección ha despertado un gran interés dentro de la comunidad jurídica, que ha seguido de cerca su desarrollo y ha participado activamente en el análisis de su impacto.
La posibilidad de que cualquier persona que cumpliera con los requisitos pudiera registrarse amplió la competencia y permitió la postulación de perfiles diversos, lo que ha sido señalado como un avance en términos de inclusión y apertura en la judicatura federal.
Impacto del nuevo modelo de selección judicial
Más allá del debate sobre la insaculación, este proceso representa un parteaguas en la conformación del Poder Judicial en México.
Bahena Villalobos consideró que el escrutinio público sobre el desarrollo de la selección ha sido un factor clave en su legitimación, y la comunidad jurídica se mantiene atenta a su evolución y a los resultados que tendrá en la práctica.
Uno de los principales retos será medir la efectividad de este modelo en el mediano y largo plazo. La independencia judicial y la calidad en la impartición de justicia dependen de que los jueces y magistrados designados cumplan con los más altos estándares de profesionalismo y ética.
En este sentido, el seguimiento a su desempeño será crucial para determinar si este mecanismo de selección contribuye realmente a fortalecer la judicatura federal o si requiere ajustes en futuras ediciones.
Participación y vigilancia ciudadana: claves en la legitimación del proceso
A pregunta expresa, consideró que la legitimidad de este proceso no sólo recae en sus reglas y mecanismos de selección, sino también en la vigilancia y participación activa de la sociedad.
La transparencia en la publicación de los perfiles de los aspirantes, el seguimiento de los criterios de evaluación y el escrutinio sobre los resultados finales serán factores determinantes para consolidar la confianza en este nuevo esquema de designación judicial.
A decir de la Magistrada, la comunidad jurídica, las universidades, los colegios de abogados y la ciudadanía en general juegan un papel clave en este proceso.
En su opinión, generar espacios de análisis y debate sobre la idoneidad de los seleccionados, así como exigir rendición de cuentas sobre su desempeño, permitirá fortalecer la independencia del Poder Judicial y garantizar que este nuevo modelo de selección realmente contribuya a mejorar la impartición de justicia en el país.