Papel de lirio extraído del lago de Pátzcuaro, un proyecto ecológico

MORELIA, Mich., 5 de marzo de 2020.- A través de un proyecto de creación de papel artesanal, basado en el lirio que existe en la ribera del lago de Pátzcuaro, Esteban Silva, facilitador, busca dejar su aporte en beneficio de las comunidades y del propio lago, que afirma está contaminado y por eso hay exceso de la flor.
Esteban explicó que el proyecto nació hace 20 años. Ahí se iniciaron las primeras investigaciones y las primeras pruebas de materiales. Comenzó una parte muy importante con el laboratorio de biotecnología de la Universidad Tecnológica de Morelia (UTM) y lograron aislar la fórmula para convertir el lirio en papel.
Posteriormente se fueron a Estados Unidos "porque acá nadie apoya", y ahí estuvieron seis años trabajando para traer un poco de dinero, construir las propias instalaciones y equipar con sus propias máquinas.
Aprovechando la estancia en Estados Unidos, explicó Esteban Silva, se capacitaron con los chinos, quienes son especialistas en la creación de papel. Por ahora, su interés es fundar "con todas las de la ley", con todo el profesionalismo, un taller de papel artesanal de alto nivel.
El activista dijo que quisieran producir mucho papel, pero también tienen que tomar en cuenta que aún no existe una tradición papelera artesanal en México; "entonces la gente desconoce absolutamente qué pasa, nuestras ventas son muy limitadas al extranjero, a los Estados Unidos o a las zonas donde viene mucho turismo, y la gente puede apreciar más el trabajo o tiene más información".
Además de toda la información, aseveró, se hace obra con diferentes grabadores del mundo; "vienen los artistas y se hacen las ediciones en el taller, suministramos los papeles y compartimos un poco ese rollo del arte del papel".
Explicó que además se dan talleres a los niños para que desde pequeños sepan de dónde viene el papel, qué significa éste en la cultura y por qué papel de lirio.