Intervención de partidos en autogobiernos pone en riesgo su autonomía

MORELIA, Mich., 24 de febrero de 2025.- Partidos políticos y servidores públicos del gobierno y ayuntamientos han intervenido en las consultas para que comunidades indígenas transiten al autogobierno, lo que pone en riesgo su autonomía y autodeterminación, advirtió la consejera electoral Selene Lizbeth González Medina.
Durante su ponencia Criterios jurisdiccionales sobre el autogobierno, este domingo en Quiroga, González Medina señaló que en estos procesos han surgido grupos con respaldo político o institucional, lo que ha generado conflictos internos y dudas sobre la legitimidad de las decisiones comunitarias.
"Lo hemos notado de facto, o sea, hemos visto que cuando llega una solicitud al Instituto de que se realice una consulta para si se transita o no al autogobierno, vienen de un grupo y luego se presentan otros grupos y vemos que de facto unos grupos están acompañados de ciertas fuerzas políticas, otros grupos de algunas organizaciones y otros grupos de otros partidos políticos", alertó.
En este contexto, la consejera, integrante de la Comisión para la Atención a Pueblos Indígenas del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), destacó la importancia de que las comunidades indígenas ejerzan su autogobierno sin injerencias externas.
Recordó que el artículo 2 de la Constitución reconoce su derecho a la autodeterminación, lo que implica que sus decisiones deben ser respetadas en un plano de igualdad por autoridades estatales y municipales.
Asimismo, explicó que la reciente reforma constitucional en Michoacán contempla la emisión de una ley para sancionar a servidores públicos que interfieran en los procesos de autogobierno indígena.
"Ya no se prevé una sanción, pero se prevé que se emita una ley para que se sancione cualquier servidor público que intervenga en las decisiones de las comunidades y pueblos indígenas", señaló.
González Medina recordó que el derecho al autogobierno permite a las comunidades administrar directamente sus recursos en áreas como salud, seguridad y servicios públicos.
Citó el caso de Pichátaro, comunidad que hace una década recurrió a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para exigir el manejo directo de su presupuesto.
El tribunal falló a su favor, sentando un precedente que ha permitido a más de 40 comunidades michoacanas ejercer este derecho.
Además, enfatizó que cualquier integrante de una comunidad puede impugnar decisiones relacionadas con el autogobierno ante el Tribunal Electoral de Michoacán, sin necesidad de ser autoridad tradicional ni presentar un escrito formal.
"Cualquiera de su comunidad puede acudir al tribunal y hacerlo incluso de manera verbal y ellos tienen la obligación de suplir totalmente la deficiencia de sujeta con que ustedes les digan cuál es la problemática, cuál es el reclamo, cuáles son sus aspiraciones", afirmó.
Finalmente, la consejera hizo un llamado a las comunidades a fortalecer su autonomía y evitar la injerencia de grupos externos, reiterando que la autodeterminación es un derecho que debe ejercerse sin presiones externas.
"Eso es autonomía, que nadie ajeno a su comunidad interfiera en sus decisiones y que sólo ustedes, que son los que se conocen, se pongan de acuerdo y que sólo ustedes que se conocen, que saben qué es lo que necesitan y quieren, sean los que se reúnan", concluyó.