Emergencia por Covid 19, más letal que la AH1N1 de 2009

MORELIA, Mich., 19 de abril de 2020.- Sin un punto de comparación, en su naturaleza, alcances y efectos adversos, se encuentra la pandemia de coronavirus (Covid 19), respecto de la epidemia de influenza AH1N1, registrada entre 2009 y 2010, coincidieron funcionarios estatales y municipales, líderes empresariales y sociales y ciudadanos.
Aunque estos agentes patógenos lograron notoriedad ante la opinión pública por causar enfermedades contagiosas en vías respiratorias y por los daños económicos que de su propagación derivaron, el Covid 19 ha tenido un impacto global y ha provocado una mayor restricción a la movilidad social y a la actividad productiva, que ha afectado incluso a potencias tecnológicas, económicas y científicas.
“No hay punto de comparación porque ahora enfrentamos una pandemia y la otra vez, un fenómeno más focalizado; tenemos un problema por la capacidad de propagación del Covid 19 y por el daño a la economía, ya que en 2009 se frenó, pero no se detuvo, en promedio la ocupación hotelera durante la epidemia de AH1N1 fue del 32 al 35 por ciento, mientras que este bicho ha sido más maligno”, explicó Roberto Monroy García, secretario de Turismo de Morelia.
El también ex secretario de Turismo durante la epidemia de AH1N1 refirió que, no sólo México, sino el mundo “no estaba preparado para una situación de esta magnitud”.
José Trinidad Martínez Pasalagua, dirigente transportista, coincidió en que la pandemia de Covid 19 “es un problema más grave y diferente que el de la influenza AH1N1”, aunque acotó que “nunca ha estado México preparado para enfrentar una contingencia sanitaria, debido a que cuenta con un sistema de salud en decadencia”.
La proporción de la infección por Covid 19 sobrepasó las capacidades de los países, y México no fue la excepción, señaló Alfonso Guerrero Guadarrama, presidente de la Asociación de Comerciantes y Vecinos del Centro Histórico (Covechi).
Precios a la baja del petróleo, volatilidad en el tipo de cambio y una economía menos sólida influyen en un deterioro de las condiciones para afrontar una pandemia actualmente, en comparación con una década atrás, agregó Carlos Enríquez Barajas, presidente de la Asociación de Industriales del Estado de Michoacán (Aiemac).
“Creo que no tenemos las condiciones necesarias, como país, como sociedad, como gobierno, para enfrentar la pandemia del Covid 19, y, lo que es peor, tenemos una menor capacidad de respuesta de la que se identificó en 2009”, indicó Antonia Guzmán, jubilada, residente en Morelia.
“Me tocó vivir la epidemia de AH1N1 y hoy estoy inmersa en la pandemia de Covid 19, y considero que en 2009 se tenían mejores herramientas para ayudar a la población y menos efectos adversos”, aseveró Estela Rendón, ama de casa.
No todas las opiniones versan sobre una menor capacidad de respuesta ante una contingencia sanitaria en 2020, frente a 2009: de acuerdo con Roberto Reyes Cosari, secretario de Bienestar y Política Social, “en esta ocasión se ha visto más atención, las medidas dictadas por el Gobierno federal han ayudado mucho a que la epidemia no tenga el impacto en México que en otros países”.
Pedro Carlos Mandujano Vázquez, director de Protección Civil estatal, mencionó que “es evidente que falta equipo, pero estamos trabajando, atendiendo emergencias, y se tratas de dos incidentes totalmente diferentes, no era posible prepararse para algo que no existía”.
Pánico versus conciencia social
En comparación con la epidemia de AH1N1, actualmente hay un mayor acceso a la información del fenómeno, que ha tenido alcance internacional, lo que se ha traducido en más pánico, pero también más conciencia entre la población sobre la necesidad de aplicar medidas de prevención de contagios, expresó Alejandro Hernández Torres, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac) en Michoacán.
Además, se ha intensificado la incertidumbre, por la aplicación de acciones más restrictivas, que han impactado en mayor proporción la movilidad de la gente y las actividades económicas, manifestó Alfonso Guerrero.
“En 2009 se instrumentaron planes que se presentaron y se hicieron, mientras que ahora no hay plan de ataque en salud y economía, que es donde estamos peor parados; sin embargo, en muchos sitios vemos menos pánico del esperado, no sé por qué, seguimos detectando muchos eventos masivos, afluencia de grandes cantidades de personas en los mercados, como que no nos la creemos”, refirió Carlos Enríquez.
“Lo que más nos pega es la incertidumbre, el miedo al contagio, a morir y ante el cierre, aunque sea temporal, de fuentes de empleo, y eso contrasta con el relajamiento que en los últimos días se ha visto, con gente circulando en los mercados, en el Centro Histórico, parece que no hemos dimensionado el problema”, precisó Roberto Monroy.
La cuestión económica será parte fundamental del desarrollo de la pandemia de Covid 19, un factor que no tuvo la misma relevancia que ante AH1N1, por la pérdida de empleos y la suspensión de actividades productivas, coincidió José Trinidad Martínez.
“Vemos una población un poco más asustada, por la cantidad de muertes, pero también una población que se ha ajustado a las medidas de precaución, que ha llevado a que el 40 por ciento de los habitantes de la capital michoacana restrinja su tránsito”, refirió Roberto Reyes.