Acoso escolar, peligro que se intenta combatir con un esquema federal

MORELIA, Mich., 20 de febrero de 2025.- La situación de acoso y hostigamiento que sufren estudiantes en las aulas se mantiene como un reto por atender, ya que la problemática persiste en diferentes niveles, y aunque en Michoacán no ha habido reportes de casos extremos, hay un protocolo para actuar y prevenir.
Se trata del Protocolo de Erradicación del Acoso Escolar en Educación Básica, que en diciembre de 2023 se dio a conocer por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para su implementación en preescolar, primaria y secundaria.
Esto ha tomado fuerza recientemente, tras darse a conocer un caso de bullying extremo en el que una menor identificada como Fátima Mayté, de 13 años, quien presuntamente fue arrojada desde un segundo piso de la Escuela Secundaria Diurna número 236, en Iztapalapa, Ciudad de México, por una compañera al parecer solo porque manifestaba su gusto por la cultura coreana.
Ello ha generado indignación a nivel nacional debido a que el caso se investiga pero los jóvenes señalados como responsables de acoso escolar siguen acudiendo a clases normalmente y las instancias internas no han dado resolutivo ni seguimiento.
Según la autoridad educativa en Michoacán, este planteamiento de combate tiene como propósito establecer acciones para la prevención, atención, detección, notificación, intervención, seguimiento y medidas de no repetición, que permitan la erradicación del acoso escolar en los planteles educativos de nivel preescolar, primaria y secundaria.
En julio de 2024 se aprobó en el Congreso del Estado la implementación de sanciones para quienes permitan y ejerzan bullying escolar y buscar con ello erradicar la violencia y el acoso, mediante sanciones al personal que permita cualquier acto de discriminación y agresión dentro de los centros educativos.
Ello, con el argumento de que siete de cada 10 niños y adolescentes son víctimas del bullying escolar, lo que les afecta en su desarrollo, en la forma en la que interactúan, y por ende prefieren dejar la escuela, incluso señalando que docentes o directivos no actúan a pesar de tener conocimiento sobre los hechos.
Por parte de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) han distribuido más de 40 mil distintas guías y cuadernillos para la paz, con la intención de que las escuelas sean espacios seguros para los estudiantes, pero en especial para las niñas.
Indicó que en el último año se brindaron talleres y cursos a más de mil 200 figuras educativas, entre docentes, directivos y algunas madres y padres de familia, con el fin de generar conciencia de la necesidad de educar desde el respeto, la igualdad y la paz, y repartiendo más de 28 mil paquetes para el fomento de la cultura de la paz en las escuelas.
Asimismo se dio la creación de la Guía Operativa para la Convivencia Escolar, que está disponible para descarga en el enlace así como 10 mil guías para docentes Mi voz importa, digo ¡NO! Al acoso escolar, que se puede consultar en, clic aquí.
Otras de las herramientas que se ponen a disposición para las y los maestros es el micrositio en la página oficial de la SEE que brinda contenidos para la formación de niñas y niños con perspectiva de género; así como ficheros, violentómetros y otros documentos en este enlace.
