Suprimir a INE expone al riesgo de improvisación y fraude: David Delgado

MORELIA, Mich., 26 de junio de 2025.- Ante la eventual desaparición del Instituto Nacional Electoral (INE) o la supresión de su estructura operativa permanente, a partir de una reforma electoral anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum, significaría un retroceso en la calidad democrática del país, advirtió el presidente de la Junta Local del INE en Michoacán.
Delgado Arroyo comentó a Quadratín que el planteamiento de suprimir al órgano electoral sería reabrir la puerta a la improvisación logística, la ineficiencia técnica y el resurgimiento de prácticas fraudulentas que se creían superadas desde la fundación del Instituto Federal Electoral (IFE).
El funcionario alertó que se ha llegado a proponer un modelo de autoridad electoral menos onerosa mediante la eliminación de las Juntas Distritales Ejecutivas, para volver a esquemas temporales como los que existían antes de los años noventa.
No obstante, subrayó que ese tipo de planteamientos permitiría el regreso de “una multitud de prácticas no deseables, por no decirles fraudulentas”.
Delgado Arroyo enfatizó que, contrario a la percepción de quienes impulsan recortes, las elecciones en México no se organizan desde las oficinas centrales del Consejo General, sino en “las trincheras de la organización electoral”, es decir, en las Juntas Distritales Ejecutivas permanentes que funcionan durante todo el año en cada distrito del país.
Estas juntas, señaló, son las que hacen posible que el país cuente con bodegas seguras para el resguardo y reutilización del material electoral, lo que permite economías importantes en cada proceso.
También sostienen la emisión de la credencial para votar con fotografía, la verificación y el monitoreo de los tiempos del Estado en radio y televisión, así como las miles de notificaciones en materia contenciosa y de fiscalización.
Además, estas estructuras contienen una memoria institucional irremplazable sobre cómo organizar elecciones profesionales en cada rincón del país, y son las únicas que permiten una respuesta inmediata ante la necesidad de procesos extraordinarios, ejercicios de consulta popular o revocación de mandato.
“No sería posible disponer de una estructura lista para organizar una elección en cualquier momento si no existieran estas juntas distritales”, recalcó.
El vocal del INE agregó que, detrás de esta operación técnica, existe un cuerpo profesional especializado que ha sido formado con recursos públicos a lo largo de los años, con profundo conocimiento de la legislación electoral y sus procedimientos.
“El Estado Mexicano ha invertido recursos en la preparación de un cuerpo profesional que conoce todos los detalles de la legislación electoral”, puntualizó.
También reconoció que, si bien los Oples (Organismos Públicos Locales Electorales) organizan elecciones locales con órganos desconcentrados temporales, esa comparación olvida que la logística más compleja, como el padrón electoral, la ubicación e integración de casillas y la capacitación de sus funcionarios, recae en el INE.
“Siempre he defendido la existencia de los Oples porque nos complementamos eficientemente. Pero sin la estructura distrital del INE, habría un vacío técnico que provocaría errores e improvisaciones”, sostuvo.
En ese contexto, reiteró que los recortes presupuestales al INE no pueden analizarse desde una óptica simplista o de ocurrencia. “La aprobación de un presupuesto no debería ser una opinión de café, sino la consecuencia sería de un análisis técnico”, concluyó.