Rechaza Charapan usos y costumbres: mantendrá sistema de partidos

MORELIA, Mich., 27 de abril de 2025.- Con 957 votos en contra y 446 a favor, el municipio de Charapan decidió este domingo mantener el sistema de partidos políticos para la elección de sus autoridades municipales, rechazando el cambio al sistema normativo interno indígena por usos y costumbres.
De acuerdo con información proporcionada por el Instituto Electoral de Michoacán, en la consulta previa, libre e informada celebrada este 27 de abril de 2025, la cabecera municipal de Charapan y la tenencia de San Bartolomé Cocucho votaron mayoritariamente por conservar su modelo actual de representación política.

En la cabecera, 718 personas se manifestaron en contra del cambio y 434 a favor; en la sede instalada en el curato de la iglesia de San Bartolomé Cocucho, 109 votaron que no y 12 que sí, mientras que en la jefatura de tenencia 130 habitantes rechazaron el cambio y ninguno lo apoyó.
Aunque los resultados deberán ser validados por las autoridades electorales, reflejan de manera clara la voluntad de la mayoría de continuar con el sistema de partidos, desechando la propuesta de instaurar un sistema basado en usos y costumbres para la administración municipal a partir de 2027.
Un proceso con antecedentes complejos
La iniciativa de cambio de régimen en Charapan surgió en noviembre de 2023, cuando un grupo de habitantes de la cabecera municipal solicitó al Instituto Electoral de Michoacán la transición hacia un sistema normativo indígena, además de pedir medidas cautelares por un contexto de presunta inseguridad.
El tema fue discutido el 8 de abril de 2024 en sesión pública del Consejo General del IEM, donde la entonces consejera presidenta de la Comisión de Atención a Pueblos Indígenas, Viridiana Villaseñor Aguirre, informó que los solicitantes no se acreditaron como autoridades tradicionales ni contaban con respaldo formal de las tenencias de San Bartolomé Cocucho, San Felipe de Los Herreros y San Pedro Ocumicho.
La falta de legislación secundaria en Michoacán para regular el cambio de régimen, así como la división entre las tenencias, complicaron aún más el escenario.
Además, se documentaron denuncias sobre la presencia de personas armadas en algunas localidades, lo que habría afectado la libre organización comunitaria, de acuerdo con lo relatado en ese entonces por la consejera Carol Berenice Arellano Rangel.
Como parte del proceso, el IEM determinó negar las medidas cautelares solicitadas, al no acreditarse amenazas específicas, y ordenó un estudio antropológico a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) o el Colegio de Michoacán (Colmich) para evaluar la viabilidad de la transición.
No buscaban autogobierno, sino cambio en la forma de elección
Es importante precisar que la consulta realizada en Charapan no pretendía instaurar un autogobierno como ocurre en algunas comunidades indígenas de Michoacán, sino únicamente modificar la forma en que se eligen las autoridades municipales.
De haberse aprobado el cambio, a partir de 2027 el municipio habría sido administrado por una comisión de administración nombrada directamente por los barrios, respetando la paridad de género, y bajo normas internas de la comunidad.
Sin embargo, los resultados de la consulta reflejan que la mayoría de los habitantes de Charapan optaron por preservar el sistema de partidos políticos, en un contexto donde las condiciones de seguridad, la falta de consenso y los antecedentes de división comunitaria influyeron en la decisión.
Con la validación de las actas de consulta en las próximas semanas, el municipio de Charapan continuará rigiéndose bajo el esquema de partidos políticos para la elección de sus autoridades municipales.
Actualmente, el municipio de Charapan es gobernado por el PRD a través de Nancy Yuliana Torres Gerónimo, quien asumió la presidencia municipal en septiembre de 2024 tras la anulación del triunfo de su padre, Rubén Torres García, por fraude a la ley en su registro de candidatura.