Pedirán auditar en Michoacán 1,078 mdp para salud, ejercidos en 23-24

MORELIA, Mich., 5 de mayo de 2025.- Desde el Congreso de Michoacán se exigirá una revisión minuciosa del gasto ejercido por el gobierno estatal en materia salud y asistencia social durante el ejercicio fiscal 2023-2024, al detectar múltiples omisiones y vacíos en la planeación, ejecución y evaluación de programas prioritarios por mil 78 millones de pesos.
La Comisión de Salud y Asistencia Social integrada por los diputados Abraham Espinoza Villa, presidente, Teresita de Jesús Herrera Maldonado y Sandra Olimpia Garibay Esquivel, a través del dictamen instruye a la Auditoría Superior del Estado a verificar el uso de los recursos públicos ejercidos, particularmente en infraestructura hospitalaria y programas operados por el Sistema DIF Michoacán. El dictamen será turnado al Pleno este miércoles.
Uno de los señalamientos centrales del documento es que, pese a que el Ejecutivo reporta una inversión histórica de 1,078 millones de pesos en infraestructura hospitalaria, no se proporciona información desagregada sobre la ubicación de las obras, su avance físico-financiero ni su funcionalidad, lo que impide medir el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán (PLADIEM) 2021-2027.
Además, se advierte que la expansión de infraestructura no ha ido acompañada de personal suficiente ni de insumos médicos.
La falta de médicos especialistas, personal de enfermería, equipos tecnológicos y administrativos en zonas rurales continúa siendo una barrera crítica, por lo que se recomienda al Ejecutivo implementar estrategias de atracción y retención de talento médico, que incluyan incentivos económicos, programas de residencia médica y facilidades de vivienda.
En el apartado de asistencia social, el dictamen detalla que el DIF Michoacán atendió a 60 mil personas adultas mayores y 9 mil personas con discapacidad, mediante la entrega de 210 mil 358 dotaciones alimentarias, con una inversión de más de 67 millones de pesos.
No obstante, la Comisión alerta sobre la ausencia de metodologías para evaluar el impacto real de estas acciones en la disminución de la inseguridad alimentaria, y sugiere establecer un sistema de monitoreo nutricional de los beneficiarios y mecanismos de participación ciudadana para supervisar estos programas.
Respecto al programa “Salud en tu Familia”, se reconoce su enfoque para acercar servicios a sectores vulnerables, pero se apunta que no cuenta con un sistema digitalizado para el seguimiento de pacientes atendidos, lo que limita la posibilidad de evaluar su impacto preventivo y terapéutico.
Asimismo, su cobertura en comunidades rurales e indígenas es limitada, por lo que se exhorta a ampliar su presencia territorial y asegurar su permanencia presupuestaria.
El dictamen también recomienda fortalecer los servicios de detección temprana de enfermedades como el cáncer, ampliar la cobertura del tratamiento oncológico y garantizas el acceso a medicamentos.
Se solicita especial atención a los pacientes con insuficiencia renal, con campañas permanentes de prevención, diagnóstico y tratamiento, así como la mejora del sistema de traslado de pacientes en zonas de difícil acceso, garantizando ambulancias adecuadas y personal capacitado.
La Comisión concluye que es indispensable reforzar los mecanismos de transparencia y seguimiento del gasto público, establecer auditorías periódicas a partir de indicadores de impacto medibles.
Asimismo, garantizar que las acciones gubernamentales tengan un efecto tangible y equitativo en la calidad de vida de la población, especialmente en las regiones con mayor vulnerabilidad social.