Excluidas las pcd en la elección judicial en Michoacán

MORELIA, Mich., 21 de abril de 2025.- La elección judicial extraordinaria en Michoacán representa un retroceso en materia de accesibilidad para las personas con discapacidad, reconoció la consejera del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), Carol Berenice Arellano Rangel, al señalar que este sector fue prácticamente excluido del diseño de la reforma y del proceso electoral que derivó de ella.
La inclusión me parece que es el tema más sensible de esta elección”, declaró la consejera en entrevista con Quadratín. En contraste con las elecciones tradicionales, donde las boletas incluyen fotografías, emblemas o elementos visuales que facilitan el voto para personas con discapacidad visual, auditiva o intelectual, en esta elección judicial no se contemplaron esas medidas.
Lo que se había logrado con las otras boletas electorales, que por eso se había diseñado el tema de una fotografía, de un logo; porque a lo mejor la gente no sabía leer y escribir, pero sí identificaba físicamente a la persona o el color del partido político. En esta elección, pues no dimos ese paso”, reconoció Arellano Rangel.
El modelo de boleta aprobado para esta elección solo presenta números asociados a candidaturas, sin imágenes ni recursos táctiles. Esto representa una barrera directa para personas sordas, ciegas, con discapacidad lingüística o con alguna otra circunstancia que limite su autonomía al momento de votar.
La única alternativa que el IEM ofrece para este sector es acudir a la casilla con una persona de confianza que pueda asistirles durante el proceso. “Lo único que se va a permitir es que las personas acudan con alguien de su confianza que les ayude a votar”, dijo la consejera.
Sin embargo, esta medida implica riesgos. “Sin duda va a ser un gran riesgo. Tendrían que demostrar que es su mamá, su papá, una persona de confianza”, advirtió Arellano, al admitir que esta figura puede prestarse a actos de coacción del voto o decisiones impuestas. Los funcionarios de casilla no podrán asistir a las personas votantes en el interior de la mampara.
Los funcionarios electorales no pueden hacer ese papel de decir ‘yo voy con usted’. Eso estás prohibido”, explicó. Su intervención se limitará a facilitar el acceso físico a las mamparas en casos de personas con movilidad reducida, como aquellas que usan silla de ruedas o son de talla baja.
La consejera también señaló que esta omisión no es responsabilidad exclusiva del Instituto, sino que responde a un diseño nacional que fue enviado al estado sin permitir adecuaciones específicas.
Con el diseño que tienen desde nivel nacional, como nos la mandaron aquí al Estado, es que las personas únicamente; la invitación es que lleven a una persona de su confianza”, puntualizó.
Esta falta de previsión vulnera el principio de accesibilidad e igualdad de condiciones en el ejercicio del derecho al voto, y deja en evidencia que, en esta reforma judicial, las personas con discapacidas no fueron consideradas como sujetas activas del proceso democrático.