Comunidad nahua en Morelia busca reconocimiento y fundar colonias

MORELIA, Mich., 10 de junio de 2025.- En Morelia hay una comunidad nahua proveniente de Guerrero, la cual habita en Quinceo, y está en busca de su reconocimiento, algo que le otorga la ley. La intención es fundar colonias indígenas, aseveró Pavel Guzmán, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM).
En el marco del anuncio de una victoria histórica para la comunidad afroamexicana de El Ticuiz, del municipio de Coahuayana, reconoció que ellos como consejo no han estudiado la situación de reconocimiento de derechos a colectivos particulares; sin embargo, sí han explorado mucho la cuestión de colonias, "colonias indígenas, colonias afromexicanas", aseveró.
En ese sentido, el vocero del CSIM precisó: "aparte de los derechos indígenas y afromexicanos, los derechos migrantes se establecen que cuando una comunidad migra mantiene los mismos derechos, entonces sí se pueden establecer por colonias, por barrios, por cuarteles, determinados autogobiernos también".
Esto no solamente en cuestiones del presupuesto directo, aclaró Pavel Guzmán, sino también en el derecho a la propia seguridad, al sistema educativo, entre otros temas relacionados a una comunidad, "lo hemos investigado nosotros en colonias porque vamos a fundar colonias indígenas, y obviamente también se pueden fundar colonias afromexicanas", aseveró.
Por su parte, el abogado Raymundo Ortiz expuso que en Morelia existe una comunidad nahua originaria de Guerrero, se encuentra en Quinceo y ya han estado trabajando con los integrantes, cuando estuvo de Gobernador Lázaro Cárdenas Batel se les asignó ahí un terreno, y ahí han ido viviendo con sus usos y costumbres aseveró.
Ellos llegaron hace unos 20 años, no hablaban mucho español, sin embargo actualmente ya han salido generaciones de ahí hay niños que hablan también náhuatl y español, y además mantienen sus usos y costumbres.
La Constitución, dijo, marca que son indígenas aquellos que todavía mantienen sus costumbres, "incluso ellos tienen una especie de mesa directiva que son su autoridad, y curiosamente nunca fraccionaron el terreno, o sea ese terreno es comunal, todos lo mantienen tiene como parte de su propiedad.
Esto ya está empezando a suceder en muchos lados, dijo el abogado, incluso hay comunidades mayas y tzotziles, y pueden ejercer su autonomía como si fuera una propia extensión del territorio.