Buscan castigar desigualdad salarial como violencia laboral en Michoacán

MORELIA, Mich., 29 de junio de 2025.- El Congreso de Michoacán impulsa una serie de reformas legales para reconocer la desigualdad salarial entre mujeres y hombres como una forma de violencia laboral y obligar a las instituciones a combatirla desde sus estructuras.
Las comisiones unidas de Igualdad Sustantiva y de Género, y del Trabajo y Previsión Social, dictaminaron modificar la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, ambas del estado, con el fin de incorporar el concepto de brecha salarial de género y establecer mecanismos para su erradicación.
De acuerdo con la justificación, el dictamen parte de una realidad persistente: las mujeres en Michoacán enfrentan barreras estructurales para acceder, mantenerse y ascender en el mercado laboral.
Y es que, de acuerdo con lo que se afirma, a la fecha hay mujeres que perciben salarios inferiores a los de los hombres por trabajos de igual valor; esta situación no sólo perpetúa la desigualdad, sino que también constituye una forma de discriminación que afecta su autonomía económica y su derecho a una vida digna.
Las reformas, que serán turnadas al Pleno para su aprobación este miércoles en sesión pública, obligarán al Estado a revisar sus sistemas fiscales y políticas laborales para eliminar los factores que perpetúan estas brechas, e impulsar acciones afirmativas que permitan a las mujeres acceder a puestos directivos, con el objetivo de disminuir la desigualdad retributiva.
Además, la violencia laboral incluirá expresamente la existencia de brecha salarial de género, junto con prácticas como la exigencia de requisitos sexistas, la exclusión de cargos por razones de género o edad, y otras formas de discriminación en el entorno de trabajo.