Busca el Judicial implementar justicia alternativa indígena en Michoacán

MORELIA, Mich., 21 de abril de 2023.- El Poder Judicial de Michoacán se encuentra en la búsqueda de vías para llegar a implementar, en un futuro, un sistema de mecanismos para la solución de controversias específicamente en comunidades indígenas, para lo que ha tomado como ejemplo un modelo establecido en Hidalgo, cuya eficacia le ha constituido como un referente internacional.
Lo anterior se expuso este viernes, en el auditorio del Poder Judicial de Michoacán, a donde acudieron mediadores y facilitadores del Centro Estatal de Justicia Alternativa del Estado de Hidalgo, cuya directora, Nancy Gutiérrez Jiménez, explicó de qué se trata el Modelo de justicia alternativa que ellos aplican desde hace 15 años.
Explicó que básicamente se trata de intervenir para la pacificación ante conflictos que puedan existir en las comunidades, con pleno respeto a los usos y costumbres y sistemas de valores, en busca de que accedan a resolver conflictos a través de herramientas de comunicación, para no tener que llegar a un proceso jurisdiccional.
"El modelo es un éxito y precedente a nivel nacional e internacional porque se cuenta con facilitadores certificados, las sesiones de mediación en campo, en muchos acuerdos no es necesario firmar ningún documento, vale mucho la palabra con base en criterios morales, hay prevención del delito, es un instrumento de transformación social", dijo.
Gutiérrez Jiménez explicó que para la contratación de los mediadores los principales requisitos no son el título universitario de licenciatura en derecho, sino que pertenezcan a la comunidad y que hablen la lengua indígena, náhuatl, ñañu y otomí, aunque a la postre los mediadores se profesionalizan. Deben de aprobar un examen de conocimientos en materia de cultura de las comunidades.
Precisó que el 85 por ciento de las personas que participan en un proceso de mediación solucionan sus conflictos. Entre 305 proyectos, de 108 países que participaron en el World Justice Challenge 2022, se eligió sólo a 30, entre ellos el Modelo de justicia alternativa de Hidalgo, y fue presentado del 30 de mayo al 3 de junio en La Haya.
Al respecto, el magistrado presidente del Poder Judicial de Michoacán, Jorge Reséndiz García, recordó que desde 2005 Michoacán cuenta con el que en 2014 se denominó Centro Estatal de Justicia Alternativa y Restaurativa, que atiende diversas materias, pero no especialmente indígena.
Y ya que en Michoacán se cuenta con cinco etnias, a saber: purépechas; náhuatl; mazahuas; otomíes y pirindas o matlatzincas, ha considerado la necesidad de que se capacite en el empleo de los mecanismos alternativos para la solución de conflictos.
Lo anterior, atendiendo los usos y costumbres aplicables en los diversos pueblos originarios, para lo cual se solicitó el apoyo del Poder Judicial del Estado de Hidalgo.
Juan Carlos Anselmo Martínez, facilitador en lengua purépecha, comentó que actualmente en Michoacán la mediación indígena se implementa desde 2016, aunque no se llevan a cabo sesiones de campo; quizá sería necesario iniciar por tomar el modelo y adecuarlo a partir de un primer contacto con las autoridades tradicionales.