Teléfono Rojo
Plan de Estado para retomar la rectoría Radio y TV
- Dos televisoras privadas y dos medios de gobierno
- Un pulso más: Peña Nieto en la semana de la CIRT
La ley complementaria de telecomunicaciones no traerá la letra tan chiquita al gusto de los radiodifusores.
Un adelanto:
El Estado volverá reclasificar muchos programas hoy transmitidos al público sin el filtro oficial, tarea antaño a cargo de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), dependiente de Gobernación.
El blanco son los dos grandes consorcios, obvio.
Esta práctica perdió vigencia por múltiples razones.
Acaso la principal sea la laxitud de las autoridades en aras de congraciarse con los grandes empresarios de la radiodifusión.
Ni el Congreso de la Unión ni el gobierno -el primero con leyes, el segundo con decretos- actualizaron sus disposiciones y hoy, cuando se revisa el marco regulatorio, los legisladores se han encontrado este enorme rezago.
Hay, dicen diputados y senadores inmersos en la discusión, lagunas como no tener bajo supervisión los reality shows, los tolk shows, concursos y muchos otros programas de presentación regular.
Y vaya si hay participantes de peso en estos trabajos: el panista Javier Lozano, ex secretario de Estado; la ex subsecretaria perredista Purificación Carpinteyro; el también perredista Mario Delgado…
REDIMENSIONAMIENTO DE MEDIOS DE ESTADO
Si en el camino no hay desencuentros, el Poder Legislativo respaldará varias propuestas gubernamentales.
Parte importante de esto será redimensionar los medios del Estado, lo cual estará a cargo del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), hoy a cargo de Armando Carrillo, y por supuesto Gobernación.
Habrá dos cadenas nacionales de televisión privada y la administración de Enrique Peña pretende tener las suyas, una de radio y otra para llevar imagen a los hogares.
Con ese fin se estudian como alternativa modelos europeos, en especial alemanes, y el reto en líneas generales es producir series y material educativo y cultural baratos y de buena calidad.
También ha permeado un lineamiento del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, a fin de reducir los gastos en órganos de Estado.
Bajarán los presupuestos para entidades como los canales 11 y 22 de televisión, el primero del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el segundo de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y para el Instituto Mexicano de la Radio (Imer).
No será el caso de otros, entre ellos Radio UNAM y TV UNAM.
Algunos legisladores ven con optimismo estas disposiciones y también cómo se trata de dejar atrás el vacío jurídico en el caso del Internet, aunque en el propio Congreso de la Unión hay voces en contra porque lo ven como un paso para coartar la libertad de expresión.
Están por cerrarse muchos temas y el borrador deberá estar concluido en una o dos semanas, pues el 9 de diciembre vence la fecha límite para contar con la disposición reglamentaria de la Ley de Telecomunicaciones.
ESTA SEMANA, UN PULSO MAS CIRT-GOBIERNO
1.- La nueva ley reglamentaria en materia de telecomunicaciones comenzará a calentarse con la 55 Semana de Radio y Televisión, organizada por la cámara del ramo y su presidente Tristán Canales.
Será clausurada el jueves próximo en el Centro de Convenciones de Bancomer en Santa Fe por el presidenteEnrique Peña.
2.- Pasado mañana en el hotel St. Regis de la ciudad de México iniciará el Foro de Líderes de Negocios México y la Economía Global.
Patrocinado por la firma de abogados DLA Piper, tendrá oradores como el ex presidente español José María Aznar, el ex embajador estadunidense Jefrey Davidow y Marcos Martínez, directivo del Grupo Santander.
Y 3.- el deceso de Guillermo Tovar y de Teresa cierra una un esfuerzo, iniciado el 18 de febrero de 1987, para disponer de cronistas en todos los niveles, desde el barrio hasta la colonia y el Distrito Federal.
El Consejo de la Crónica de la Ciudad de México fue impulsado por el ex regente Ramón Aguirre, lo autorizóMiguel de la Madrid y tuvo integrantes como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Fernando Benítez y José Iturriaga.