Teatro y complejidad/Gerardo A. Herrera Pérez

“Encuentro digital de neuronas”, en un instrumento para la promoción del derecho a la cultura en el marco de los derechos humanos y las libertades a favor de la población que utiliza las plataformas digitales para la interacción en tiempos de confinamiento por el Covid-19.
Se llevó a cabo el Encuentro digital de neuronas con enfoque de actividades de teatro; el teatro es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación, en donde se da la representación de historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido o espectáculo.
Si bien es cierto que para hacer teatro se requieren diferentes especialistas de luz, sonido, manejo de escenario, construcción de discurso, actuación, vestuario, etcétera, son los actores y actrices los que dan luz, brillo y esplendor a las narrativas y manejo y lenguaje corporal.
En la sala del webinar, participaron tres actores y actrices: Liliana Zapata, Manuel León y Rocío Martínez quienes desde Colombia y México, nos permiten ver el gran avance que tienen en sus técnicas e intervenciones no solo en tablas o escenarios, sino en la construcción de técnicas teatrales mostradas y compartidas a los alumnos y alumnas que atienden en procesos de enseñanza aprendizaje.
Durante las reflexiones de los participantes se pueden rescatar diversas posiciones que nos permiten comprender que el teatro es complejidad, y que desde su atención no se puede preguntar que es el teatro, sino como es el teatro y desde ahí ver sus posibilidades holísticas y sistémicas para su comprensión y utilidad no solo en el área del arte escénico, sino incluso en la construcción de pensamiento y aprendizaje. El teatro es complementariedad; el escenario es medicina; el arte nos salva; el teatro es vida; el oficio del artista; el teatro es cultura de la Paz; el teatro es oficio y aprendizaje, fueron algunas de las máximas que se expresaron durante las disertaciones de los artistas.
Derivado de las entrevistas que hiciera el Director del Festival Internacional de Cuenta Cuento en Lázaro Cárdenas, Sergio Omar García a los tres invitados, podemos hilvanar la siguiente conclusión: el teatro está inserto en procesos de complejidad, sus narrativas, vestuarios, telones, diálogos son diversos social, cultural, sexual y sus propuestas incluyen diversos escenarios, tiempos y lugares que son recreados por las narrativas y escenarios.
El teatro está vivo, es dinámico y construye narrativas que ayudan a la comprensión del espectador, respecto de las dinámicas sociales que se viven en el presente, en ocasiones van al pasado o bien hacen posicionamientos para el futuro próximo. En el teatro se construye comunicación asertiva no solo entre actores y actrices, sino también con las trabajadoras o trabajadores. El teatro cura, es sanación, es espiritualidad, se realiza vibración. El teatro une a los ciudadanos, a los miembros de las familias, a los integrantes de las escuelas, construye cohesión social, fortalece los lazos de confianza, de identidad, los valores y la convivencia social. El teatro entonces empodera y permite la participación activa de los actores en sus día a día no solo civil, sino social.
Teatro forma parte de las llamadas artes escénicas, que combina las áreas de actuación, escenografía, música, sonido y espectáculo, lo que nos permite concluir que el teatro es complejidad y complementariedad, que se construye a partir del conocimiento y de la experiencia que los años permite hacer sabiduría.