LGBTTTI fobias
El tiempo lineal permite expresar los avances y mejoras que se realizan en favor de la humanidad; cuando se trata de hablar de la comunidad diversa sexual, estamos frente una línea de tiempo no solo lineal, sino a un tiempo que nos enseña a valorar el trabajo desde la sociedad civil para lograr sus luchas, en donde observamos, las contradicciones, los mecanismos de opresión en que ha vivido históricamente y el esfuerzo que significa avanzar en las normas, estructuras operativas, o bien diseño de política pública.
En el caso de Michoacán las cosas no han sido fáciles para alcanzar los logros hasta hoy obtenidos, que seguirán siendo insuficientes cuando se asesina por odio a personas de la comunidad LGBTTTIQ; se ha picado piedra desde muchos años atrás, lo avances que hoy se ven ha sido una larga lucha en contra de la opresión, invisibilidad, estigma, prejuicio, violencia, discriminación, exclusión, y en muchos casos la muerte. Este siglo XXI ha visto significativamente un avance en materia de derechos humanos, porque se han alcanzado beneficios normativos para las personas: la construcción de nuevas familias, evitar las terapias de reconversión, el delito de crimen de odio y discriminación, lesiones, la adopción, el reconocimiento de la identidad de género entre otros, como el día estatal contra la homofobia, contra la discriminación y contra la epidemia del VIH/Sida.
Pero también se han generado nuevas estructuras operativas para la atención de la comunidad diversa, en su momento las direcciones de atención de la diversidad sexual en Uruapan y en Nueva Italia, así como el Departamento para la igualdad y no discriminación en Apatzingán, y en el Estado la creación del departamento de la Diversidad Sexual, primero operando en la Secretaría de Igualdad Sustantiva, y ahora en la Secretaria del Bienestar. También se creo el Consejo Estatal para prevenir y eliminar la Discriminación y la Violencia en Michoacán. Es decir, se han ido creando y desarrollando acciones públicas normativas, de estructuras y de política pública, en donde las dependencias cuentan con criterios de atención o protocolos de atención de la diversidad sexual, o bien cartillas de derechos de las personas de la diversidad sexual.
Durante la pandemia se han generado dos acciones progresivas más de carácter municipal el primero, el acuerdo de conmemorar el Día Municipal contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia en el H. Ayuntamiento de la Piedad, cada 17 de mayo; acuerdo aprobado en cabildo el día 14 de mayo de 2021.
Y por el otro lado, en la capital del Estado, Morelia, su cabildo autorizó conmemorar el “Día Municipal de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia”, mismo que fue aprobado durante el mes de febrero de 2022.
Aún hay mucho por hacer en Michoacán, aun hay mucho por desarrollar en el Congreso del Estado, a través del Poder Ejecutivo y Judicial, aun hay mucho por atender en el diseño de la política pública de Michoacán en sus Planes de Desarrollo Integral y en sus programas particulares de igualdad de mujeres y hombres, de no discriminación, de una vida libre de violencia, entre otros.
Por lo pronto mi reconocimiento para quienes impulsaron la propuestas, tanto de la sociedad civil, como de quien en su momento y ya con el poder de la sociedad, presentaron durante la pandemia las propuestas ya señaladas para fortalecer los derechos de las personas que viven su orientación sexual o identidad de género no hegemónica.
Recordemos, que es importante tener los documentos sustantivos aprobados, pero se requiere impulsar paralelamente la creación y desarrollo de conciencia antropológica, ambiental, cívica, espiritual y de prevención para avanzar en una sociedad sin diferencias, desigualdad, injustica, violencia y muerte contra las personas. En este marco, hay que continuar con las caminatas contra la homofobia y discriminación, que iniciaron en el 2007, así como con la caminata por el orgullo gay, que inició en 2021 y que volvera a salir en 2022. Hay que continuar trabajando con capacitación, información y formación a la población, como lo hemos venido haciendo a lo largo de Michoacán, en diferentes actividades. Y finalmente, me parece que los distintos grupos organizados de los municipios deben definir sus propias agendas de trabajo, como ya sucede en Zamora, Apatzingán, Morelia, Pátzcuaro, Uruapan, y otros espacios más.