CIUDAD DE MÉXICO, 6 de diciembre de 2017.- Desde 1978 se han generado mapas sobre la cubierta vegetal y el uso del suelo en México, en diversas escalas.

A través de un comunicado de prensa, el INEGI da a conocer la Carta de Uso de Suelo y Vegetación, Serie VI, con datos que representan la distribución espacial, extensión y estado de la vegetación natural e inducida, así como la ubicación de las áreas agrícolas (de riego y temporal) y las áreas urbanas de México.

Decretada por la Junta de Gobierno del INEGI como Información de Interés Nacional en noviembre de 2013, la Información de Uso del Suelo y Vegetación a escala 1:250 000, ofrece una visión de la distribución de cada uno de los 58 tipos de vegetación reconocidos por el INEGI, y permite evaluar los cambios que han tenido lugar en el territorio mexicano las zonas agrícolas y urbanas.

A la fecha se han elaborado seis Series de esta información: la Serie I (año base 1985), formada por 121 cartas impresas. La serie II, constituida por 142 conjuntos de datos individuales y un conjunto nacional de datos. Las Series III (año base 2002), IV (año base 2004), V (año base 2011) y VI (año base 2014), fueron generadas bajo el concepto de información geográfica digital.

Algunos resultados a destacar:

Después de una pérdida significativa entre 1985 y 2002, la superficie de bosques muestra una tendencia a nivel nacional a estabilizarse. Actualmente ocupan cerca del 18% del territorio nacional.

Las selvas secundarias ocupan casi el doble de superficie que las selvas primarias.

La vegetación de zonas áridas y semiáridas ocupa el 29% del país y es el ecosistema menos alterado.

Las áreas agrícolas y los pastizales cultivados cubren alrededor del 24% de México.

Actualmente, la Información de Uso del Suelo y Vegetación es utilizada por dependencias de los tres niveles de gobierno, así como por los sectores académico y privado.

Es un insumo básico para la implementación de programas institucionales, como la generación del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, realizado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) e informes nacionales o comunicaciones ante organismos internacionales.

Otros proyectos donde se utiliza la información como insumo básico son: – Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio. – Programas regionales de ordenamiento. – Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI). – Planes de manejo de Áreas Naturales Protegidas. – Marco de referencia para políticas agropecuarias. – Otros Inventarios de Recursos Naturales: manglares, humedales, Corredor Biológico Mesoamericano, etc. – Inventarios estatales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. – Prevención de efectos por desastres naturales.