Suman 46 homicidios LGBT+ en Michoacán entre 2015 y 2024

MORELIA, Mich. 16 de mayo de 2025.- Un total de 46 homicidios suma la comunidad diversosexual, en la entidad, acontecidos entre 2015 y 2024, de acuerdo con el informe Crímenes y Agresiones contra Personas LGBT+ en el estado de Michoacán, efectuado por el Observatorio Nacional de Crímenes contra Personas LGBT en México.
En conferencia de prensa, realizada este viernes, en el Centro en Michoacán del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Raúl Martínez, representante del colectivo Michoacán es Diversidad, mencionó que Morelia concentró la mayor incidencia de homicidios contra la comunidad diversosexual, con 11 casos.
Le siguieron Lázaro Cárdenas, seis; Apatzingán y Uruapan, cinco; Zamora, cuatro; Paracho, Jacona y Tarímbaro, dos, y Acuitzio, Chilchota, Los Reyes, Maravatío, Nueva Italia, Penjamillo, Quiroga, Sahuayo y Zacapu, uno.
Fue 2015 el año más letal para la comunidad diversosexual en Michoacán, con 10 víctimas de homicidio, mientras en 2017 y 2021 se tuvo un caso.
Las mujeres transgénero fueron las más afectadas por homicidios contra la comunidad diversosexual en Michoacán, con 27 casos, y las personas de 25 a 39 años, el grupo etario con más decesos.
Lesiones por arma de fuego fue la principal forma de homicidio contra personas LGBT en la entidad, contando peculiaridad de que los agresores atacaron sobre todo la zona genital de la víctima.
Respecto de la desaparición de personas pertenecientes a la comunidad diversosexual, el informe detalló que entre 2022 y 2024 se reportaron 13 casos, de los cuales cinco correspondieron a personas localizadas con vida, cuatro personas localizadas sin vida, y cuatro más a personas cuyo paradero permanece como desconocido.
Para el delito de desaparición forzada son las personas homosexuales las más afectadas por la incidencia en los últimos dos años.
Finalmente, sobre las agresiones destacó que son las instituciones dedicadas al tratamiento de personas seropositivas los espacios donde se concentraron los reportes correspondientes al periodo 2020 a 2024 y los servidores públicos, los más frecuentes perpetradores.
MORELIA, Mich. 16 de mayo de 2025.- Un total de 46 homicidios suma la comunidad diversosexual, en la entidad, acontecidos entre 2015 y 2024, de acuerdo con el informe Crímenes y Agresiones contra Personas LGBT+ en el estado de Michoacán, efectuado por el Observatorio Nacional de Crímenes contra Personas LGBT en México.
En conferencia de prensa, realizada este viernes, en el Centro en Michoacán del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Raúl Martínez, representante del colectivo Michoacán es Diversidad, mencionó que Morelia concentró la incidencia de homicidios contra la comunidad diversosexual, con 11 casos.
Le siguieron Lázaro Cárdenas, seis; Apatzingán y Uruapan, cinco; Zamora, cuatro; Paracho, Jacona y Tarímbaro, dos, y Acuitzio, Chilchota, Los Reyes, Maravatío, Nueva Italia, Penjamillo, Quiroga, Sahuayo y Zacapu, uno.
Fue 2015 el año más letal para la comunidad diversosexual en Michoacán, con 10 víctimas de homicidio, mientras en 2017 y 2021 se tuvo un caso.
Las mujeres transgénero fueron las más afectadas por homicidios contra la comunidad diversosexual en Michoacán, con 27 casos, y las personas de 25 a 39 años, el grupo etario con más decesos.
Lesiones por arma de fuego fue la principal forma de homicidio contra personas LGBT en la entidad, contando peculiaridad de que los agresores atacaron sobre todo la zona genital de la víctima.
Respecto de la desaparición de personas pertenecientes a la comunidad diversosexual, el informe detalló que entre 2022 y 2024 se reportaron 13 casos, de los cuales cinco correspondieron a personas localizadas con vida, cuatro personas localizadas sin vida, y cuatro más a personas cuyo paradero permanece como desconocido.
Para el delito de desaparición forzada son las personas homosexuales las más afectadas por la incidencia en los últimos dos años.
Finalmente, sobre las agresiones destacó que son las instituciones dedicadas al tratamiento de personas seropositivas los espacios donde se concentraron los reportes correspondientes al periodo 2020 a 2024 y los servidores públicos, los más frecuentes perpetradores.