Suman 201 feminicidios en Michoacán desde alerta de género en 2016

MORELIA, Mich., 4 de julio de 2025.- En 2016, tras más de un año de gestiones por parte de la organización Humanas Sin Violencia, el Gobierno Federal emitió la Alerta de Violencia de Género en Michoacán. Desde entonces, se han registrado 201 feminicidios en la entidad.
El mecanismo se implementó en 14 municipios: Morelia, Uruapan, Zitácuaro, Zamora, Los Reyes, Sahuayo, La Piedad, Tacámbaro, Huetamo, Lázaro Cárdenas, Tarímbaro, Pátzcuaro y Maravatío. Posteriormente se sumó Ciudad Hidalgo, también con alta incidencia.
En ese 2016, los delitos motivados por la condición de género eran elevados, por lo que expertos del equipo interdisciplinario urgieron a las autoridades a desplegar una estrategia intensa para difundir los derechos de las mujeres, nuevas masculinidades, reducir la impunidad, sancionar a los agresores, atención diferenciada y otras dirigidas a erradicar la violencia contra las mujeres.
A partir de entonces se tipificaron otros delitos como la violencia digital, la vicaria y despenalizó la interrupción del embarazo.
Ese año se registraron 26 feminicidios, de acuerdo con cifras oficiales de la Fiscalía General del Estado, en municipios como Morelia, Apatzingán, Zamora, Lázaro Cárdenas, Acuitzio, Pajacuarán, Tarímbaro, Tlalpujahua, Ziracuaretiro y Zitácuaro.
Pero contra toda recomendación y presión por parte de las activistas, así como las redes sociales tras escandalosos feminicidios, en 2017 hubo otro incremento: 29 registró la representación social.
En 2018 hubo un descenso a 21 casos. Entre las víctimas estaba Guadalupe Campanur, activista forestal asesinada a manos de su pareja. Su caso alcanzó justicia con sentencia al responsable.
En 2019 se redujo aún más a 14 feminicidios, aunque hubo 163 homicidios contra mujeres. Pero con la pandemia en 2020, los feminicidios repuntaron a 21, igual que en 2018.
En Morelia la violencia familiar registró 445 víctimas, seguido de Zamora (153), Uruapan (73), Apatzingán (62) y Jacona (47).
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) informó entonces:
Las víctimas de violencia familiar de 0 a 17 años en Michoacán aumentaron de 146 en 2020 a 201 en 2021. En 2021, fueron atendidas en hospitales de Michoacán 40 personas de 0 a 17 años por violencia sexual; el 75 por ciento de estos casos correspondían a mujeres (30 en total)”, expresó en su informe al concluir la pandemia en 2021.
Al 2022, en la entonces llamada nueva normalidad comenzaban a retomarse las actividades domésticas y laborales, y la violencia no se detuvo. En cuanto a feminicidios, el reporte fue de 28 casos, algunos con más de una víctima.
Morelia, por ejemplo, llegó a sumar 481 casos de violencia familiar y Zamora 124. La tendencia fue al alza también en otros municipios.
Además, a nivel estatal, la entidad registró 570 casos de abuso sexual, 181 de acoso sexual, 41 de hostigamiento y 549 de violación.
Al cierre de 2021, se contabilizaron 244 muertes violentas de mujeres en Michoacán, según datos de la Fiscalía General del Estado.