Romper estereotipos, reto de ser mujer en la justicia: Cinthya Granados

MORELIA, Mich., 15 de mayo de 2025.- La abogada Cinthya Esmeralda Granados Moreno, aspirante al cargo de jueza de distrito, de competencia mixta en el 11 circuito, con sede en Michoacán, advirtió que la elección judicial del próximo 1 de junio ha dejado en evidencia la persistencia de prejuicios por género y edad: “Se tiene que cambiar esta idea de que el juez debe ser un hombre mayor”, sostuvo.
Entrevistada en el marco de su campaña proselitista, Granados Moreno participa en un proceso sin precedentes en el país, regido por reglas que prohíben el uso de financiamiento público o privado y limitan la difusión pagada.
“Esta elección no me pertenece a mí, le pertenece a los ciudadanos y a las ciudadanas”, expresó al señalar que ha tenido que apoyarse únicamente en sus redes sociales, sin presupuesto, para compartir contenido jurídico en lenguaje accesible. “No quiero que esta campaña sea solo un ‘vota por mí’, sino que sirva para dejar algo útil a la ciudadanía”.
Durante su carrera ha desempeñado funciones como secretaria técnica de la Unidad de Prevención y Combate a la Violencia Laboral y el Acoso Sexual, en el Poder Judicial de la Federación.
También ha sido secretaria en el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, y en el Tribunal Unitario en Materia Civil, Administrativa y Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones del mismo circuito. Antes, fue secretaria particular en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tanto en la Primera como en la Segunda Sala.
A pesar de casi diez años de trayectoria dentro del Poder Judicial de la Federación, aseguró que en varios puntos del estado ha enfrentado dudas sobre su idoneidad únicamente por su perfil:
“Me han preguntado ‘¿cómo que quieres ser juez?’, ‘¿qué experiencia tienes?’, sin saber realmente cuál es mi formación. Es un reto cultural que persiste”.
Cinthya Esmeralda Granados Moreno compite por el cargo en una boleta color amarillo, donde figura con el número 09 en el lado izquierdo, correspondiente a candidatas mujeres.
Subraya que esta elección busca ser paritaria, aunque en los hechos la resistencia social a los liderazgos femeninos aún es evidente.
Su experiencia en la función jurisdiccional inició desde sus prácticas judiciales como oficial en el Juzgado de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.
Más tarde, fue profesional operativo en la Suprema Corte. Para ella, este recorrido debe contar, aunque a menudo sea opacado por estereotipos.
"Lo más difícil ha sido recorrer el estado sin recursos y encontrar que mucha gente ni siquiera sabe que habrá una elección judicial”.
Reconoce un bajo nivel de conocimiento ciudadano sobre el proceso: “Una vez que les explicas que va a haber elección, tienes que detallar todos los cargos que se van a elegir y luego presentar tus propuestas.
Es una campaña cuerpo a cuerpo”. Por eso, insiste en que la participación ciudadana no solo es un derecho, sino una obligación ética: “Si no eliges participar, tu voz deja de ser escuchada”.
Granados se define como una jurista progresista: “Los derechos no son un pastel. Más derechos para otros no significan menos derechos para ti”, explicó.
A pregunta expresa, se pronunció en contra de la prisión preventiva oficiosa, en sintonía con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Creo en una justicia con perspectiva social”.
Finalmente, reiteró su llamado a votar el 1 de junio: “En la boleta amarilla, deben escribir el número 09 en la primera casilla del lado de mujeres. Así se vota por mí", llamó.
Su apuesta, dice, no es individual, sino por una ciudadanía informada que incida en el rumbo de la justicia en México.