Ley Alina: defensa con perspectiva de género genera debate

MORELIA, Mich., 25 de abril de 2025.- Una licencia para causar daño de manera impune o un instrumento para intervenir ante la violencia contra las mujeres, las iniciativas de reforma al código penal conocidas como Ley Alina han despertado controversia por las implicaciones que podría tener en la forma en que se abordan los reportes de agresión feminicida.
De acuerdo con Nuria Gabriela Hernández Abarca, titular de la Secretaría de la Mujer Moreliana para la Igualdad Sustantiva (Semmujeris), pese a los señalamientos sobre sus posibles implicaciones negativas y discriminatorias para los hombres, la llamada Ley Alina se enfoca en el abordaje de la legítima defensa con perspectiva de género.
Esto es asegurar que las mujeres que se defienden de la comisión de un delito en su contra no sean revictimizadas por esta situación.
Y es que actualmente la legítima defensa pasa por la necesidad de establecer que no hubo un uso excesivo de la fuerza en la misma, además que el delito del que deriva esta acción se encuentra en curso.
Hernández Abarca consideró que en las condiciones actuales es necesario proveer de instrumentos suficientes a los juzgadores para garantizar un tratamiento con perspectiva de género de los casos de violencia en contra de las mujeres, para prevenir la revictimización de las afectadas.
Reconoció que entre los argumentos contrarios a la Ley Alina destaca la eliminación del precepto de uso excesivo de la fuerza de la legítima defensa, si bien descartó que esto se traduzca en una suerte de permiso para delinquir con impunidad concedido a las mujeres.
Actualmente, la Ley Alina se aplica en el estado de Baja California y está en análisis en entidades como Estado de México y Tamaulipas, además de ante el Senado de la República.
La Ley Alina parte del caso de Alina N, víctima de violencia de género por parte de su pareja sentimental, quien en un acto de defensa en contra de un intento de golpearla tomó su arma de servicio y acabó con su vida, en 2019.
Alina N fue inicialmente sentenciada a 45 años de prisión por el homicidio de su pareja sentimental, si bien posteriormente fue exonerada y revocada la sentencia, debido a que las autoridades no consideraron las evidencias de malos tratos y agresiones infringidos por el afectado en contra ella.
Diversas legisladoras han buscado implementar reformas englobadas bajo la denominación Ley Alina para evitar que las mujeres que ejercen la legítima defensa, al momento de ser víctimas de delitos de violencia de género, sean doblemente victimizadas, primero por su agresor y enseguida, por el sistema judicial del país.
Por su parte, influencers se han pronunciado en redes sociales contra la ley Alina, al considerar que las medidas que comprende son discriminatorias para los varones, y representan una licencia para cometer delitos con impunidad, bajo el argumento de sufrir violencia de género.