Supervivencia de la lengua purépecha depende de su difusión y rescate
04 de octubre de 2017
,
18:19

Archivo
Luis Felipe Reynoso/Quadratín
MORELIA, Mich., 4 de octubre de 2017.- La maestra Tomasa Claudio Contreras, supervisora escolar de Educación purépecha, explicó que para poder llevar a cabo la supervivencia de la lengua deben tomarse en cuenta tres elementos: preservar, rescatar y difundir. Dijo que preservan lo poquito que aún existe, rescatan lo que se está perdiendo, y difunden lo que está.
Indicó que la lengua otomí y la lengua mazahua están en pérdida," pero aquí es donde nosotros como docentes hemos hecho un plan de trabajo muy fuerte en sentido del rescate", aseguró.
La educadora manifestó que no es fácil para su región, porque hay mucha influencia de la Ciudad de México, además de la migración a los Estados Unidos, la cual es muy fuerte.
Expuso que las mamás les piden que les enseñan a los niños inglés, que aprendan en inglés, porque es lo que van a necesitar, dicen, pero ellos han luchado muy fuerte en las comunidades "para explicarles la riqueza tan grande que es que el niño domine las lenguas; no una sino dos, quien domina una o dos lenguas, puede dominar la que sea", aseveró.
Dijo que tienen mucha importancia comunicarse en la lengua, saludar, despedirse, son actividades cotidianas porque "seguimos en la lucha", indicó.
La educadora purépecha dejó en claro que la primera escuela es la casa, porque ahí se mama la lengua y la cultura; "si los abuelos y los padres no lo inculcan, no lo voy a tomar en serio", es en casa, dijo, donde hacen un trabajo de sensibilización con los padres, "y ciertamente en la región Oriente hay muy poco porcentaje de hablantes de lenguas", refirió.
"Nosotros checábamos las estadísticas en el INEGI y de verdad somos muy poquitos", aseguró la educadora, quien dijo que mucho se debe a la marginación, porque a mucha gente les preguntan si son indígenas, y como no se quieren sentir relegados y señalados, dicen que no y ya no quieren hablar la lengua, porque la palabra despectiva "indio" o "indígena" les cala, indicó Tomasa Claudio.
Dijo que están en el proceso de ir modificando está situación, "no digo que lo hemos logrado, pero estamos en ese proceso, estamos luchando por todos", reiteró.
Manifestó que hay un proyecto muy fuerte en la Dirección General de Educación Indígena, que de los proyectos que trabajan, hay una línea muy fuerte sobre la ley indígena.
Fortalece Poder Judicial contacto con público mediante visitas guiadas
Ya gestionan segunda fase de conversión de coches a gas en Morelia