Querida Nancy, un documental como herramienta de resistencia LGBTQI

MORELIA, Mich., 28 de noviembre de 2022.- En el marco del Séptimo Festival Cuórum, se llevó a cabo la conferencia: Nancy Cárdenas, un legado de unidad LGBTQ+, en referencia a la artista y activista por la comunidad LGBTQI, olvidada e invisible socialmente. Más tarde se exhibió el documental Querida Nancy, sobre su vida.
En un conversatorio a manera de entrevista, Jennifer Córdoba, jefa del Departamento de Cine de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), presentó a Sergio Palacios, director de fotografía del documental Querida Nancy, de la directora Olivia Peregrino.
Este documental que es parte de la programación de la séptima edición de este festival, muestra la parte más personal de Nancy Cárdenas, un personaje icónico de la lucha LGBTQI que es poco conocido. Fue un trabajo que se concluyó después de cinco o seis años de un proceso de investigación.
"Hacer un documental sobre Nancy Cárdenas fue como un golpe", manifestó el fotógrafo, esto porque siendo parte de la comunidad, le pareció ilógico no saber de ella ni de su trayectoria, menos de su legado, y eso fue lo que lo alentó para participar en el documental, cuando la directora, Olivia Peregrino, lo buscó para el proyecto.
Lo primero que se hizo, recordó el director de fotografía, fue buscar información, pero no había nada. A la fecha sigue habiendo muy poca información y menos de su trabajo, y sobre su vida personal menos, por ello, uno de los objetivos del documental era darla a conocer, qué le gustaba, cómo hablaba, cómo era, y buscar la información con gente cercana a ella.
A su vez, Jennifer Córdoba expuso que era lamentable que de un personaje tan icónico, no solo para la comunidad LGBTQI, sino para la cultura y el arte de México, no se supiera nada, y es cuando el documental se convierte en una herramienta de resistencia.
Sergio Palacios contó que lo primero que hizo Olivia fue ir en busca de la familia de la activista, y se apoyó con las redes de la comunidad, encontró incluso alumnos de Nancy Cárdenas. También indagó que aunque no estuvo en la primera marcha del orgullo gay, de 1979, sí hizo un contingente del orgullo durante las marchas del 68.
En cuanto a la realización de la película, el fotógrafo explicó cómo consiguieron algunos recursos, porque el proyecto era completamente independiente y en ese entonces él salía de la escuela y no había mucho recurso; fue a través de campañas como Fondeadora, y así iban descubriendo a Nancy a través de ir entrevistando a sus cercanos.
Dentro de las cosas que encontraron sobre Nancy fue una carta póstuma escrita por Carlos Monsiváis, amigo muy cercano a ella, y por ello el título del documental es en alusión a cómo inicia esta carta.
Incluso fue directora del cine, su obra de teatro Los chicos de la banda, escandalizó en su tiempo, y la historia ha querido borrarla, "es fuerte que la tengamos así de olvidada", externó Jennifer Córdoba.
Hubo un momento, contó Sergio, en el cual la directora del documental se debatía entre hacer una película más comercial, que podría recabar más dinero, o hacer una película como ella la quería hacer, y al ser documental, era la visión de Nancy Cárdenas a través de los ojos de Olivia Peregrino. Al final y lo más afortunado, fue hacerla como ella quería.
"Es una figura histórica que no debe quedar en el olvido, una artista completa y pionera de los movimientos a favor de la comunidad LGBTQI", concluyó el fotógrafo, quien expresó que después de ver la película, si alguien quería grabar mensajes y opiniones para la directora, eran bienvenidos.
Esta edición del Cuórum se inaugura el 28 de noviembre a las 18:30 horas, en el Centro Cultural Clavijero, y cerrará actividades hasta el próximo sábado, 3 de diciembre.