MORELIA, Mich., 15 de febrero de 2012.- Según el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, el 3% de la población del estado de Michoacán, es decir 136 mil 608 personas, habla alguna lengua indígena. Una de estas lenguas (y la más importante) es la purépecha (tarasco) con el 83.1%, ya que de cada 100 personas, 83 la hablan, según un comunicado de Conaculta.Partiendo de esta premisa y reconociendo la importancia de conservar esta lengua “aún viva” los profesores Alberto Medina Pérez y Jesús Alveano Hernández elaboraron el Vocabulario Español-P´urhépecha. P´urhépecha-Español que el próximo 21 de febrero será presentado en la Escuela Preparatoria Indígena Intercultural ubicada en la comunidad de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.El Vocabulario Español-P´urhépecha. P´urhépecha-Español fue creado con el objetivo de ser una herramienta útil para todas aquellas personas que desean acercarse a esta lengua para estudiarla, quieren iniciarse en el estudio de la misma “o simplemente desean reforzar el significado de una palabra ya que de repente a muchos se nos olvida cómo decirla en purépecha o a la gente que habla el purépecha como expresarla en español”, comenta en entrevista con Conaculta Ireri Huacuz Dimas, directora del departamento de Atención a la Diversidad Cultural de la Secretaria de Cultura de Michoacán (SECUM).El texto está integrado por palabras que describen verbos, animales, adjetivos, sustantivos y pronombres, las cuales se presentan en orden alfabético. Primero se presenta cómo se escribe en purépecha y en seguida su significado en español. Después se muestra en español y su traducción en purépecha, además de algunas consideraciones sobre el idioma, sus características, su analogía, la ortografía y la sintaxis.“Son palabras que se están usando cotidianamente, aunque también incluye aquellas que ya no se usan en la actualidad pero que están documentadas. Juntas son una herramienta que nos permitirá que esta lengua se siga conservando y usando, con el compromiso de que sirvan tanto para académicos como para los hablantes de lenguas indígenas”, detalló la directora.El volumen también cuenta con un prólogo del doctor Miguel León Portilla titulado “Un tesoro, los diccionarios de lenguas amerindias”, una presentación hecha por Alberto Medina y un comentario psicoanalítico de Jesús Alveano Hernández en donde explica cómo es que cada una de las palabras presentadas refleja la sutileza del purépecha.En esta segunda edición del texto (y a diferencia de la primera que se publicó en al año 2000) el lector también podrá conocer los regionalismos de las palabras y datos históricos de las comunidades de donde surgen.“Esto con el objetivo –añade Ireri Huacuz- de que las nuevas generaciones, especialmente los niños, recuperen esta lengua indígena según las características de su región, la valoren, sigan usando y preserven, porque actualmente muy pocos la hablan o leen. Además de que como todas las lenguas indígenas, su particularidad reside en que no es una lengua muerta sino que es un tesoro que aún está vivo y por lo tanto debe conservarse”.El volumen cuenta con un tiraje de mil ejemplares y forma parte de la Colección de Diccionarios y Vocabularios en Lenguas Indígenas de México publicados por la editorial Plaza y Valdés (quién venderá el libro directamente en sus librerías) con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.Las dependencias que participan en la difusión de esta edición son la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a través del departamento de idiomas, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Pueblos Indígenas de Michoacán, el Instituto Tecnológico Superior de Cherán y la sección 18 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.