Asteroide 2025 YR4: ¿Preocuparse o no?, ¿qué pasará con la Tierra?

MORELIA, Mich., 7 de abril de 2025.- El asteroide 2025 YR4, que pasará por la Tierra en diciembre de 2032, bajó su porcentaje de posibilidad de impacto a menos de 0 por ciento, externó René Ortega Minakata, integrante del equipo de divulgación del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA), quien platicó con Quadratín sobre cómo se hace esta medición.
El investigador desde la UNAM campus Morelia explicó que cuando se menciona que hay un objeto cercano a la Tierra, que va a pasar algunas veces la distancia de la luna a la Tierra, realmente estará lejos, solo que en tamaños del sistema solar eso se considera cercano, "entonces, pasará en algún momento cercano a la Tierra, pero no tiene posibilidades de interactuar con nuestro planeta, o de chocar, pero simplemente así se mencionan".
En esta ocasión, dijo el experto, cuando se descubrió este objeto en diciembre de 2024, conforme se fueron haciendo las observaciones del objeto, "era uno, entre comillas, grande, o sea un poquito más grande de lo habitual, es un objeto entre 40 y 90 metros de tamaño".
Conforme se siguieron haciendo las observaciones, se determinó una probabilidad mayor a uno por ciento de que este objeto tuviera alguna interacción con la Tierra, "impacto, por decirlo, la palabra es muy dura pero esa es", reconoció.
Lo que sucede, detalló, es que un objeto de este tamaño con una probabilidad de impacto del uno por ciento, se le debe asignar, dentro de la Escala de Turín, un nivel, "esa escala más o menos nos dice qué tan preocupados debemos estar, entonces normalmente los objetos recientes descubiertos se les asigna el uno o el cero, que es: 'no hay que preocuparse', pero a este se le asignó el tres, que significa: 'la comunidad astronómica necesita estudiarlo".
Explicó que conforme se fueron haciendo mayores observaciones, aumentó más la posibilidad, incluso llegó a ser hasta 3 por ciento, "entonces encendió un sistema, no necesariamente la NASA sino un conjunto de organizaciones que incluye a la NASA, pero es una red, y esa red emitió por primera vez una alerta, nunca había sucedido", indicó, aunque reconoció que también es un sistema relativamente nuevo por tener unas décadas de existencia.
Esta alerta es justamente para que los observatorios astronómicos que forman parte de esta red, le dediquen tiempo a observar ese objeto, que fue lo que se hizo, y entonces con esas nuevas observaciones actualmente ya se disminuyó la probabilidad de impacto a menos del 1 por ciento, "actualmente de hecho es menos de 0.1 por ciento, lo que significa que en esta Escala de Turín pasó de estar a tres, a cero, lo que significa: 'ya no hay que preocuparse para nada", aseveró.