Sufre sector empresarial 30% de contracción en rentabilidad: Canacintra

MORELIA, Mich. 26 de mayo de 2025.- Hasta un 30 por ciento de afectación registra el sector empresarial en México, a causa de factores socioeconómicos y políticos, que van desde la reforma judicial hasta las políticas proteccionistas impulsadas por Estados Unidos, señaló Aramís Sosa Cedeño, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Morelia.
En conferencia de prensa realizada este lunes, en la sede de Canacintra Morelia, Aramís Sosa explicó que actualmente el desempeño del sector empresarial, con inclusión de la industria en México, enfrenta una contracción hasta por el 30 por ciento, de acuerdo con un estudio emitido por el Colegio de Contadores de México.
Este fenómeno deriva de la conjunción de factores internos y externos de corte socioeconómico y político, entre los que mencionó la imposición de aranceles por el gobierno de Estados Unidos a productos de importación, la política comercial de tendencia proteccionista del vecino país del norte, a raíz del arribo de Donald Trump a la presidencia estadounidense, el proyecto de reducción de jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, la reforma judicial que prevé, entre otros, la elección popular de jueces y magistrados, y la renegociación del tratado de libre comercio en América del Norte.
Sosa Cedeño agregó que esta afectación por hasta el 30 por ciento corresponde al margen de rentabilidad esperado para las empresas en el país, que regularmente se destina al pago de pasivos o a la reinversión en activos, lo que en estos momentos se encuentra a la baja.
Cuestionado sobre los casos específicos de Michoacán y la región de Morelia, el presidente de Canacintra Morelia destacó que son las micro, pequeñas y medianas empresas las más afectadas por esta conjunción de eventos, ya que las grandes empresas suelen tener fondos y políticas de respaldo que incrementan su resistencia.
Proyecto de polos de desarrollo económico, oportunidad de detonar industria
No obstante este panorama, Sosa Cedeño consideró que actualmente existen condiciones que pueden llevar a una mejora en el desempeño del sector empresarial en la región de Morelia, el estado y el país, como es el caso de la designación desde el gobierno federal de Morelia, Lázaro Cárdenas y La Unión como nuevos polos de desarrollo económico.
Refirió que esta designación deriva de un proyecto de relocalización productiva e industrialización estratégica, que dará una mayor certidumbre para efectuar inversiones productivas en la entidad, debido a la creación de un corredor que conectará la zona centro, a través de Morelia, con la costa, mediante Lázaro Cárdenas y La Unión, para mejorar la conectividad, la logística y la competitividad regional.
Y es que, expuso, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Competitividad (Imco), México está bajo en exportaciones manufactureras y tiene una débil conexión de sus micro, pequeñas y medianas empresas con las grandes cadenas de valor, en tanto que, en el caso de la región de Morelia, pese al potencial que por su ubicación tiene, hasta el 76 por ciento de su población económicamente activa se encuentra laborando en el sector terciario.
Esto muestra que todavía existen brechas importantes para la industrialización de la región de Morelia y la entidad que se prevé atacar a través de cinco ejes propuestos en el proyecto de polos de desarrollo económico.
Estos son la diversificación de las inversiones, más allá de la agroindustria; la formación de talento, mediante educación dual; el apoyo a la inversión y la innovación; la certificación de los proveedores locales, y el desarrollo sostenible, ejes que deberán concretarse con inclusión y equidad de género para fomentar la incorporación de las mujeres a los empleos técnicos y a la industria.
Aramís Sosa indicó que desde la Canacintra Morelia se tienen estrategias previstas para llevar a cabo estos ejes que son la formación de las empresas, el fortalecimiento de sus convenios de colaboración, la integración de las tenencias, el acercamiento de procesos de certificación a las micro, pequeñas y medianas empresas para ser proveedores de grandes cadenas de valor, la promoción de los estímulos fiscales, y la implementación estratégica.
Sosa Cedeño reiteró que desde el sector industrial, en la región de Morelia se tiene un voto de confianza para el gobierno federal, con la implementación de su proyecto de polos de desarrollo económico.
Sin embargo, aseguró que como sector permanecerán vigilantes de que estas medidas no queden, como ya ha sucedido, en meros anuncios, sino que se tomen medidas y acciones para su realización.