Pérdidas de 1.4 mdp y más de 40 apagones en el FMO 2025

MORELIA, Mich., 16 de mayo de 2025.- Una pérdida estimada de un millón 440 mil pesos y al menos 40 apagones eléctricos marcaron el desarrollo de la Feria Michoacán de Origen (FMO) 2025, de acuerdo con comerciantes organizados que participaron en una rueda de prensa para evaluar los resultados del evento.
En rueda de prensa, José Francisco Ramos, de la Unión de Comerciantes José María Morelos, explicó que la reducción de la feria de 24 a 18 días —sin uno de los fines de semana clave y sin el Día del Niño— generó un impacto directo en las ventas.
Mientras que en 2024 los ingresos estimados del pabellón comercial alcanzaron los tres millones 600 mil pesos, en esta edición apenas se espera una derrama de dos millones 160 mil pesos, lo que representa una caída del 40 por ciento.
Eder Vega, representante de la Unión Mariano Matamoros, reportó que los constantes cortes de energía afectaron severamente la operación de los comerciantes.
Atribuyó el problema al mal estado del cableado instalado por el proveedor, el cual utilizó materiales de baja calidad que no resistieron la carga eléctrica.
Informó que hubo al menos 40 apagones durante todo el festival, algunos de ellos en horario de máxima venta, como la noche de un viernes en la que no se restableció el servicio.
Jorge Bazán Magaña, dirigente de la Unión Fausto Vallejo, destacó como aspectos positivos la limpieza constante en las instalaciones y el ambiente familiar que se mantuvo durante el evento, con convivencia armónica entre comerciantes, visitantes y vecinos del recinto.
Señaló que no se registraron incidentes ni alteraciones del orden, y que la disposición de las autoridades para mantener los conciertos dentro del Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (Ceconexpo) fue un acierto, ya que favoreció el flujo de personas hacia el área comercial.
A pesar de ello, los comerciantes coincidieron en que la oferta artística fue limitada y mal distribuida. La falta de presentaciones entre semana redujo la afluencia de lunes a jueves, lo que mermó aún más las ventas.
Indicaron que la promoción fue amplia en medios y redes sociales, pero que no estuvo acompañada de una programación que sostuviera el interés diario del público.
También lamentaron que la capacidad actual del recinto solo permita la participación de 120 comerciantes, en contraste con los más de 700 que llegaron a instalarse en la antigua feria de Charo.
En este contexto, agradecieron que el Gobierno del Estado no cobrara derechos de piso, lo que permitió a varios compañeros turnarse por días en los módulos disponibles.
Los representantes de las uniones insistieron en su petición de que el festival recupere su formato original, con cuatro fines de semana, mayor inversión en espectáculos y condiciones técnicas adecuadas para evitar fallas como los apagones de esta edición.
Señalaron que el recinto de Charo ofrecía espacios para ganadería, eventos tradicionales y espectáculos emblemáticos que el formato actual no permite, lo que limita el alcance y atractivo del evento.
Aunque manifestaron su gratitud con las facilidades otorgadas por el gobierno del estado, subrayaron que el modelo actual es insuficiente para responder a las expectativas económicas de los comerciantes.
Finalmente, afirmaron que seguirán exigiendo el regreso de la feria en su versión integral, con un enfoque que priorice la derrama económica local y las condiciones dignas de operación para el comercio popular.