Coyotes, buscan fungir como intermediarios para hacer citas en Fonacot

MORELIA, Mich., 9 de abril de 2025.- Hay básicamente dos maneras de hacer fraude a personas inscritas en el instituto Fonacot, señaló a Quadratín el coordinador general comercial de este instituto, Salvador Gazca. Una es a través de las citas, y la otra es por medio de la alteración de documentos.
En entrevista con Quadratín, Gazca Herrera aseveró que en el caso de las citas, sucede que los llamados coyotes buscan venderle las citas a las personas, ya que el acceso al crédito Fonacot es a través de sacar citas, esto se hace por medio de la plataforma de Fonacot; sin embargo, estas personas conocidas como coyotes, quieren fungir como intermediarios y venderles estas citas a las personas.
"Ya hay varios mecanismos que hicimos en las plataformas que evitan que las citas sean fácilmente vendidas, por decirlo así, porque las personas tienen que poner sus datos y generar un código QR", al llegar a la oficina dijo, hay un rechazo porque ese código está alterado, el único que pasa es que pagó por una cita que no va a proceder.
Este tema del fraude con citas ya está siendo atendido a través de realizar cambios importantes en la plataforma, reiteró el funcionario, y es lo que va a ayudar a que deje de suceder sobre todo al norte del país, porque en Michoacán realmente hay pocos casos, indicó.
Sin embargo, es el segundo fraude el que más preocupa al instituto, reconoció el coordinador, porque es donde más personas son engañadas. Este fraude está relacionado a la alteración de documentos.
Los coyotes le dicen a los trabajadores que a través de ellos van a hacer que les den más crédito, y también les alteran sus recibos de nómina. Ahí nuevamente caen en un error los trabajadores porque le pagan una comisión, un costo al coyote o intermediario, pero nuestros sistemas se conecta directamente al SAT", detalló.
Al conectarse al Servicio de Administración Tributaria (SAT), externó, se hace una validación en conjunto, y ahí se indica si el recibo es válido, no lo es o está alterado, "porque visualizamos los montos que nos regresa el SAT, el monto de lo que indica el recibo, y no coincide con lo que nos está presentando el trabajador".
Esto es importante, explicó el funcionario federal, porque quien está presentando el fraude al instituto es el trabajador, entonces este trabajador se pone en una lista de prevención, y ya no será elegible al crédito, y se puede ver afectado por dos lados, ya que no recibe el crédito y entra a una lista de prevención, pero además seguramente él ya le pagó al coyote por el trámite.
Dejo en claro que no es posible que una persona se haga pasar por un trabajador para poder cobrar el préstamo, puesto que el sistema que manejan incluye esquemas biométricos, lo que significa que llega una persona a ventanilla, presenta su credencial de elector, se le captan los biométricos al trabajador y se verifica que el biométrico que está presentando coincida con el del INE y con la persona que se está presentando físicamente.