Torito de petate: tradición festiva de Michoacán

MORELIA, Mich., 21 de febrero de 2025.- En vísperas del Miércoles de Ceniza, las calles de Morelia se inundan con la música, el baile y la algarabía del torito de petate y su comparsa, para el divertimento de los paseantes y los vecinos.
Pero no solo en Morelia, también en Charo, Tarímbaro y Copándaro, así como en Brasil o Colombia, sale, cada temporada previa a la Semana Santa católica, el torito de petate.
Para algunos fue Vasco de Quiroga el responsable de traer al torito de petate a Michoacán, como parte del proceso de evangelización de las comunidades indígenas.
Sin embargo, existen otras teorías sobre el origen de esta singular tradición, como su origen africano, señaló Fátima Chávez Alcaraz, secretaria de Cultura de Morelia.
"Es un sincretismo de tradiciones, música y danza, se tienen elementos españoles y africanos, que llegaron durante el periodo de la colonización y se entremezclaron con las tradiciones locales, y de las que se encuentran paralelismos con celebraciones paganas alusivas a la temporada del año", detalló Chávez Alcaraz.
Y es que desde la región ahora denominada Angola la población llevada a diferentes puntos del orbe en condiciones de esclavitud trajo consigo sus tradiciones ancestrales, que se fusionaron con aquellas propias de los lugares a donde arribaron.
Otra teoría habla de la parodia que comunidades indígenas, mestizas y mulatas hacían de las corridas de toros, que los colonizadores españoles trajeron a América y de las que aquellos no participaban.
La maringuía, el capataz, el apache y la banda son muestras de este sincretismo y multiplicidad de fuentes de las que ha bebido la tradición.
El torito de petate se diversifica
Más allá de su origen, la tradición del torito de petate está vivo y se diversifica en sus manifestaciones, desde las más tradicionales hasta las más innovadoras.
Entre ellas, destaca el torito Inclusivo Monarca Down, que por 10 años ha inundado las calles de Morelia para llevar la alegría y la emoción por las tradiciones.
"José Sinhué, mi hijo, era muy pequeño cuando se encontró con un torito de petate y le gustó tanto, que le obsequiaron uno de sus adornos, ese adorno se convirtió en su torito, y no se cansaba de bailarlo", explicó José María Ayala, padre de José Sinhué, responsable del torito Inclusivo Monarca Down.

El diagnóstico de síndrome de Down de José Sinhué no fue impedimento alguno para que, hacia sus 14 años, tuviera su primer torito y saliera a bailarlo.
Por ya 10 años, José Sinhué y el torito Inclusivo Monarca Down han recorrido calles y plazas, pero también festivales y desfiles.