Preservan las comunidades de Michoacán su indumentaria tradicional

MORELIA, Mich., 28 de abril de 2025.- Además de que las propias comunidades eligen qué se preserva y que no, a través de instituciones como la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) se han realizado talleres y actividades que fortalecen los saberes en torno a la indumentaria tradicional de los pueblos originarios de Michoacán, expuso a Quadratín Ireri Vargas, directora de Vinculación e Integración Cultural de esta dependencia.
La funcionaria señaló que las personas de distintas comunidades han comentado que el uso de la indumentaria tradicional en el día a día, en lo cotidiano, es a través de las personas adultas mayores, y de este grupo, en su mayoría, está conformado por mujeres.
Esto responde a las dinámicas laborales que tienen tanto hombres como mujeres, aseveró, ya que en generaciones más recientes, quienes tienen dinámicas distintas, la portabilidad de esta indumentaria no le resulta práctica para el uso cotidiano.
No obstante, aseveró, en muchas comunidades han implementado el uso de estas prendas para ocasiones especiales, puede ser para temas escolares detalló, porque en varias comunidades de la costa en Michoacán, el día lunes que hacen actos cívicos, los niños de educación básica van con su indumentaria tradicional, "es por la gala y por la importancia que se le da a esta vestimenta".
Otros momentos en los que se ha considerado el uso de indumentaria tradicional, expuso la funcionaria estatal, es en días de fiesta o ceremonia que resultan importantes para la comunidad.
Algunas actividades desde la Secum
En las acciones que se realizan para el fortalecimiento de la indumentaria, manifestó Ireri Vargas, hay que aclarar primero que cada comunidad decide el valor que tienen los elementos de su patrimonio, "cuáles de ellos preservan, y cuáles de ellos se van modificando por distintas razones".
En este caso, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) como una institución, además de otras instituciones, acompaña y genera condiciones para que cada comunidad realice sus propias acciones de fortalecimiento, aseveró, ya sea sobre el uso de la indumentaria o sobre cualquier otro elemento de las diferentes culturas.
Algunas de las acciones que realizan directamente desde la Secum, detalló la directora, "en el tema de valoración y difusión de la indumentaria tradicional, se realiza la Muestra de Indumentaria Tradicional de Michoacán en el marco del Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos"
De ahí también se desprendió la exposición fotográfica Portando mi identidad, autoría de Luis Enrique Granados, exhibió las distintas indumentarias que utilizan los cuatro pueblos originarios.
En esta exposición, refirió, se mostró al público asistente indumentaria de uso diario, indumentaria que pertenece espacios de ceremonias o de danzas tradicionales, esto de todas las culturas indígenas que están en Michoacán, es decir, la purépecha, la mazahua, la otomí, y la nahua de la costa.
Este año lo que se implementó, indicó, fue que las mismas comunidades hablaran al público acerca de su indumentaria, de la historia que tienen, porque varias de las piezas que utilizan son tesoros familiares y pasan de generación en generación, y varias de estas piezas las elaboran las mismas personas que las utilizan, entonces resulta importante e interesante conocer la relevancia que le dan a las piezas.
Por otro lado, hay recursos que se pueden concursar, expresó, esto a través del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc), que ya cierra su convocatoria el próximo 20 de mayo, ya que de los ámbitos que se apoyan en relación con los patrimonios regionales o locales, están entre otros las técnicas artesanales, la historia, y los saberes que están en torno a la indumentaria tradicional.
Un ejemplo es la extracción de tintes vegetales o naturales a través de cortezas de árboles, o de la tinta del caracol púrpura, o el aprendizaje para teñir las madejas de hilos de algodón, de lana, talleres de telar de cintura o de pedal, y talleres que apoyan o crean grupos de mujeres bordadoras de algunas comunidades y que apoyan a su economía, además de otros talleres diversos relacionados con la indumentaria.