Expone Museo Regional Michoacano códices de la cosmovisión purépecha

MORELIA, Mich., 12 de febrero de 2025. - En fibras naturales, algodón o papel, el antiguo pueblo Purépecha documentó para la posteridad su cosmovisión sobre las personas, la tierra y su espacio antes y después de la conquista militar y espiritual española, historia que puede ser apreciada en los códices facsimilares expuestos en el Museo Regional Michoacano.
Se trata de los códigos, lienzo y títulos de Jicalán, Chilchota, Carapan, Huetamo, títulos primordiales de Carapan, lienzo de Pátzcuaro o Carapan, lienzo de Puácuaro y la Relación de Michoacán, que se exponen de manera permanente en el museo, en la segunda planta.
Algunos de los facsimilares son prehispánicos y otros de la época colonial.
Pero, ¿qué es un códice?
"Codex se refiere a un documento a manera de libro, que está hecho de un soporte de papel o de fibra. Este códice recupera una forma de elaboración ancestral. Hay distintos formatos, como libro, una hoja o firma de biombo. En un códice es un documento sobre el cual se plasmaba información geográfica, etnográfica e histórica y que servía para consignar distintos tipos de asuntos", explicó el director del museo, Jaime Reyes Monroy.
De acuerdo al también profesor, los lienzos y códices expuestos "son dos tipos. Los códices prehispánicos, que se vinculan y tienen relación con las comunidades previo a la conquista española. Estos hablan de la cuestión geográfica y de la población. Estos materiales nos permiten acercarnos a la cosmovisión de las comunidades antiguas de Michoacán", indicó.
El segundo tipo, relató Reyes Monroy, "son los coloniales, son documentos que se elaboraron durante el período de la conquista, a partir de la tercera década del siglo 16; estos son fáciles de distinguir, están hechos con las técnicas indígenas, pero con nomenclatura o inscripción castellana. Estos se hacían con la intención de las nuevas autoridades pudiesen comprender lo que se estaba plasmando".
Estos documentos son primordiales en la comprensión del antiguo Michoacán, y fuentes obligadas para los historiadores, porque entre sus dibujos y líneas se pueden identificar actividades económicas, religión, sociedad, poder y los gobernantes.
En la exposición se encuentra el antiguo lienzo de Jicalán, de origen prehispánico, aparentemente del siglo 16, hecho aparentemente para demostrar el linaje nonohualca, migración previa a los purépechas.
Algunos de los elementos identificados, señaló, son "las familias y los gobernantes, hablan del linaje, como es el de Carapan. Las temáticas principales es demostrar posesión, gobierno y pertenencia a la familia que tenían que probar las autoridades indígenas a los tribunales españolas".
La exposición se integra por 12 reproducciones de los lienzos y códices, está abierta al público en el museo, ubicado en la esquina que forman las calles de Allende y Abasolo.