Charo preserva con orgullo la tradición de la máscara negra

MORELIA, Mich., 7 de junio de 2025.- El municipio de Charo goza de buena salud en la producción de máscaras negras y en general en el oficio de las máscaras, señaló el artista y promotor cultural Juan Pablo Luna, quien recordó que tuvieron qué trabajar fuerte para que se reconociera esta artesanía que actualmente sigue en el museo comunitario de ese municipio.
Charo goza de muy buena salud en cuanto a la creación mascarera, refirió a Quadratín e indicó que año con año los mascareros de ahí las hacen para su ceremonia que es el carnaval, "pero como toda tradición se transforma y se modifica, porque hay cambios como las generaciones actuales que se van al norte y regresan impregnadas de un montón de cosas".
En ese sentido, el artista señaló que los jóvenes mascareros empiezan a hacer otros personajes, muchos de la cultura estadounidense como el pato Lucas o el pato Donald, o figuras de ese estilo, no los han podido convencer de seguir fomentando la máscara negra.
El artista narró a Quadratín que él de niño descubrió el carnaval en Charo y fue una fascinación la máscara negra. Después empezó a trabajar y colaboró mucho con la Casa de las Artesanías (Casart), ya que les hacía papel picado, "ahí, en las colecciones que tenían de máscaras, o lo que yo veía de máscaras, no aparecía Charo, siempre estaba Tócuaro, estaba Uruapan, municipios de la zona purépecha".
Esto le sorprendió mucho, dada la importancia de esta máscara, entonces con un grupo de jóvenes de Charo llevaron a cabo el proyecto, "se metió a Culturas Populares y nos apoyaron dos veces", expresó y dijo que fue a través de eso que le dieron un auge importante a la máscara, "hicimos que Casa de las artesanías mirara un poquito a Charo en cuanto a esa tradición".
Recordó que en Casart no conocían esta máscara ni esa tradición, "muy lamentable porque sí es una máscara antigua, es una máscara que enriquece más a la cultura popular de la máscara en el Estado de Michoacán, y tan bella como las que tenemos en la zona purépecha".
A través de los apoyos conseguidos en Culturas Populares se dedicaban a reunir a los mascareros más importantes de Charo, tanto artesanos de la tercera edad como jóvenes, y les pidieron que hicieran máscaras las cuales se pagaron con el recurso del Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc), expresó, y la intención justamente era donarla para el patrimonio de Charo.
Cada artesano hizo dos máscaras y todas esas fueron donadas a la Casa de la Cultura de ese municipio, aseguró el gestor cultural, "después se creó un museo comunitario pero yo ya no participé ahí, y junto con la colección del museo comunitario y la de las máscaras, se hizo un museo más grande y con muy buena presencia, con actividades culturales".
Sin estar más metido en este asunto, reconoció, dijo saber que la actual administración municipal en Charo sí tiene el interés de seguir impulsando este proyecto del museo comunitario y de la máscara negra, emblemática del carnaval de ese municipio.