Capacita ENES Morelia sobre riesgos en sitios contaminados
MORELIA, Mich., 26 de mayo de 2014.- Con el objetivo de ofrecer herramientas académicas para los procesos de evaluación de riesgos a la salud en áreas contaminadas por sustancias químicas peligrosas, la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia, realiza el curso "Evaluación de Riesgos en Sitios Contaminados" dirigido a profesionales de la salud y del medio ambiente. Es una colaboración entre la DIREPRIS, la Organización Panamericana de la Salud y la UNAM.
El Dr. Alejandro Molina García, director de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud del Estado de Michoacán (DIREPRIS), mencionó que este curso es una oportunidad que ofrece la Organización Panamericana de la Salud, la UNAM, Campus Morelia y la DIREPRISpara conocer un modelo que utiliza la agencia de Estados Unidos para la evaluación de riesgos y el registro de enfermedades (ATDRS), mismo que se puede implementar en México.
A pesar de que Michoacán no es una Estado industrializado, existen fábricas en las que se han presentado contigencias donde se puede utilizar esta metodología. Como ejemplo, mencionó, el caso recientedel desprendimiento de gases de la empresa Fertinal, ubicada en el municipio de Lázaro Cárdenas, que generó ácidos que formaron una nube de gas tóxica que afectó un sector de la población.
"Hay que estar preparados en caso de que exista una contingencia y el poder aplicar esta metodología nos va a permitir identificar las sustancias que en algún momento pueden interactuar con el medio ambientey presentar riesgos que puede afectar a la salud de la población humana", mencionó Molina García.
Consideró que esta metodología es una oportunidad para vincular a los diferentes sectores de la sociedad, pues la academia puede aportar todo el marco teórico conceptual, cuenta además con laboratorios que pueden apoyar en identificar productos y su reacción con la interacción con el ambiente y otras sustancias. Al sector gubernamental, le permite conocer la problemática con base científica para poder regular y sancionar si es necesario.
Además, orienta a las instituciones de gobierno cómo debe ser la comunicación de riesgo, así como el sustento científico para actualizar artículos constitucionales, leyes generales, locales, reglamentos y normas oficiales mexicanas.
Este curso, dijo, es el primer paso para poder aplicar esta metodología: "Primero es necesario conocerla, luego profundizar en algunos aspectos y tercero buscar la mejor manera de adecuarla a la condiciones de Morelia, del Estado y del país para que sea útil y práctica para todos, ya que no se puede copiar el modelo tal cual lo lleva Estados Unidos".
Asimismo, esta metodología provee de herramientas para que la sociedad esté bien informada y mejor educada, para que finalmente tenga una mejor toma de decisiones.
La Dra. Cynthia Armendáriz Arnez, profesora-investigadora de la ENES Morelia, mencionó que para la UNAM es importante realizar acciones que vinculen a los diferentes sectores de la sociedad para atender problemas ambientales y de salud reales de la población.
Dijo que es una oportunidad única el poder contar con un curso de este nivel en nuestro Estado:“El trabajo colaborativo entre los diferentes sectores es indispensable para el diseño de políticas en materia de salud, debemos generar información científica que nos permita desarrollar estrategias para mitigar o revertir los impactos ambientales y a la salud por contaminantes del aire, agua y suelo. Este esfuerzo conjunto entre la OPS, la DIREPRIS y la UNAM es el primer paso para una colaboración sólida de largo plazo con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la gente. Esta metodología ya se aplica en México, en el Estado de San Luis Potosí, por lo que esperó que se pueda aplicar en Michoacán en un futuro cercano, ya que este Estado cuenta con una gran riqueza ambiental y cultural”.
El Dr. Diego González, asesor en desarrollo sostenible y Representante de la OPS en México, mencionó que tomará tiempo dominar la metodología pero tiene la ventaja de que puede adaptarse al contexto local. Es fundamental que coordinemos esfuerzos en aras de mejorar las condiciones de salud y ambientales.
Al curso asisten más de 50 participantes, la mitad de ellos de la DIREPRIS. El curso además está disponible en línea en tiempo real en la liga: http://132.247.185.21/scopia?ID=714003&autojoin
La experiencia brasileña
La Dra. Carmen Ildes Rodríguez Fröes de la Universidad de Rio de Janeiro y el Dr. Alexandre Pessoa Da Silva de la firma Ambio Ingeniería y Procesos de Ltda en Brasil, coincidieron en que esta metodología se utiliza en Brasil desde la década 90, ante la necesidad de resolver problemas de salud por habitar zonas contaminadas, lo que evidenció la necesidad de contar con una herramienta oficial para la evaluación de riesgos.
Durante los primeros estudios, el trabajo consistió en adecuar la metodología a las condiciones de Brasil: "Para aplicar esta metodología primero hay que establecer criterios, porque países como México o Brasil, que son países subdesarrollados y tienen carencias de recursos humanos, técnicos y financieros, no es posible aplicar la metodología en todo momento. Un criterio, por ejemplo, es el número de habitantes que puede verse afectado".
La implementación de la metodología y la vinculación entre el Ministerio de Salud, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)y la sociedad ha sido todo un proceso que ha llevado cerca de 50 años de trabajo conjunto en la evaluación de riesgo.
En lo general, la metodología coordina todas las acciones de inspección y evaluación de los sitios de riesgo para finalmente emitir recomendaciones para mitigar los factores de riesgos y/o proponer estrategias de atención a la población en peligro. Desde el 2008 esta metodología es una herramienta oficial del Gobierno de Brasil.